• El cultivo del lúpulo. Aspectos agroambientales y económicos para el Alto Valle del río Negro. 

      Nievas, Walter Ernesto; Villarreal, Patricia; Rosati, Alfredo; Rodriguez, Andrea Betiana; Lago, Jonatan (Ediciones INTA, 2021-07)
      Uno de los emergentes del proceso de transformación que atraviesa el territorio se verifica en el interés de distintos actores en explorar las posibilidades de los llamados “cultivos alternativos”. Como respuesta inicial ...
    • Cultivo del nogal 

      Iannamico, Luis Alberto (EEA Alto Valle, INTA, 2015)
      El interés regional de incrementar la producción de nueces, hace imprescindible que el fruticultor tenga en cuenta algunas consideraciones generales y tecnologías básicas a efectos de minimizar errores en el diseño y ...
    • El cultivo del nogal en climas templado - fríos 

      Iannamico, Luis Alberto (Ediciones INTA, 2009)
      Esta publicación es una guía que permite conocer mejor el nogal como especie frutal, su morfología y su fisiología, así como los portainjertos y las variedades que se pueden cultivar en zonas templado-frías, brindando ...
    • Cultivo semi-forzado de lechuga (Lactuca sativa L.) en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén 

      Sanchez, Jorge Rodolfo (Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del Litoral, 2018-07)
      En los valles de la Norpatagonia durante diferentes épocas del año, se observa que el crecimiento de los cultivos hortícolas resulta afectado por las condiciones climáticas. El desarrollo normal de las plantas puede ser ...
    • Cultivo y uso de la remolacha forrajera para pastoreo directo 

      Favere, Verónica Mariela (EEA Alto Valle, INTA, 2021)
      Este escrito tiene como objetivo hacer una breve reseña y compilar las experiencias que hemos ido teniendo en remolacha forrajera y poder transmitir a todas aquellas personas que quieran conocer las principales características ...
    • Curso internacional fruticultura de precisión 

      Magdalena, Jorge Carlos (2017)
    • Cydia pomonella (L.) (Lepidoptera: Tortricidae). Aspectos de su taxonomía, comportamiento y monitoreo aplicados a programas de control en grandes áreas 

      Fernandez, Dario Eduardo (Departament de Producció Vegetal i Ciència Forestal, Universitat de Lleida, 2012)
      La carpocapsa [Cydia pomonella (L.) (Lepidoptera: Tortricidae)] es una de las plagas principales de los frutales de pepita (peras, manzanas y membrillos) y nogales. Su control es crítico para lograr una producción sustentable ...
    • Daño por asoleado en manzanas 

      Raffo Benegas, Maria Dolores; Rodriguez, Andrea Betiana; Gomila, Teofilo; Muñoz, Angel Rafael (INTA. Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle, 2013)
      La radiación solar es necesaria para el desarrollo normal de los frutos y su incidencia mejora la textura de los mismos. Sin embargo, cambios en su intesidad, por exceso o por deficiencia, alteran la calidad. Un nivel de ...
    • Daño por golpe en manzanas 

      Gomila, Teofilo (EEA Alto Valle, INTA, 2013)
      Se denomina daño mecánico por golpe (machucón) a los impactos o presiones que sin romper la epidermis deterioran la pulpa del fruto, dándole un aspecto corchoso y un cambio de coloración progresivo. En el caso de las ...
    • Daños mecánicos "Rolado" en peras, deshidratación y ambiente frigorífico 

      Gomila, Teofilo (EEA Alto Valle, INTA, 2014-09-23)
      La deshidratación no es solo problema de equipamiento frigorífico, sino también de manejo técnico. Reducir el tiempo de enfriamiento y llenado de la cámara para establecer rápidamente las condiciones de conservación, con ...
    • Daños mecánicos. Impactos en Manzana y Utilización del Fruto Electrónico 

      Gomila, Teofilo (EEA Alto Valle, INTA, 2014-09-23)
      Desde 2006 a la fecha se han realizado informes técnicos con recomendaciones para la reducción de daños por impacto en más de 60 empaques de manzana, pera, limón y palta en la Argentina y Uruguay. El “fruto electrónico” ...
    • De la entrega de semillas a la feria Vuelta Natural 

      Aliaga, Liliana Noemi; Corvaro, Claudia Cristina; Muñiz, Jorge Alberto; Vasquez, Pablo Antonio; Sheridan, Miguel Mariano; Sangregorio, Salvador; Alemany, Carlos Enrique (Ediciones INTA, 2013)
      ¿Porqué sistematizar esta experiencia? A los efectos de este trabajo, nos basaremos en los desarrollos teóricos de Francke, M. (1995) que entienden a la sistematización de experiencias como: “…un proceso de reconstrucción ...
    • De la focalización al enfoque territorial: experiencias de extensión rural en los grandes valles de la norpatagonia 

      Alemany, Carlos Enrique (coordinador) (Ediciones INTA, 2013)
      En los últimos años, se desarrollaron en el INTA una serie de cambios conceptuales e institucionales que buscaron alejarlo del pensamiento y las prácticas neoliberales, iniciando procesos de reflexión y acción que le ...
    • De qué hablamos cuando hablamos de territorio 

      Nievas, Walter Ernesto (Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle, INTA, 2013)
      ¿Moda conceptual o nuevo paradigma? Se dice que Cantata de puentes amarillos es quizás una de las mejores obras de la música popular argentina. Cuando la escuchamos por primera vez, como buen tema de Spinetta, tenemos la ...
    • Debates sobre el uso del suelo en el Alto Valle Oeste 

      Urraza, Maria Soledad; Muñiz, Jorge Alberto; Sheridan, Miguel Mariano; Montenegro, Ayelen (AADER, 2016-11)
      La apropiación y privatización de las tierras ocurrida a fines del siglo XIX en la región del Alto Valle, moldeó la actividad agrícola a medida que se extendía la red de riego. La fruticultura en manos de productores ...
    • Defensa contra heladas. Los veinte puntos clave que hay que conocer para la defensa de esta adversidad climática mediante riego por aspersión y subarbóreo 

      Fernandez, Diana; De Rossi, Rafael Pablo (2018)
      Los veinte puntos clave que hay que conocer para la defensa de esta adversidad climática mediante riego por aspersión y subarbóreo. Los valles patagónicos se caracterizan por su clima semidesértico, con una media anual de ...
    • Deficiencia de magnesio en manzano 

      Blackhall, Valeria; Curetti, Mariela; Colavita, Graciela (2018)
      En esta nota se describen los efectos que este problema genera en la producción y la calidad del fruto. Los datos corresponden a tres años de investigación conjunta entre el INTA y la Universidad del Comahue. El magnesio ...
    • Defoliation Frequency Effects on Shoots and Roots of Poa ligularis in Arid Patagonia, Argentina 

      Busso, Carlos Alberto; Gittins Lopez, Cecilia Gabriela; Becker, Guillermo Fernando (Sryahwa Publications, 2016)
      Poa ligularis is an important forage, perennial bunchgrass in Patagonian rangelands. We hypothesized that (1) root biomass in P. ligularis is not reduced by increased defoliation frequency, as carbon would be allocated ...
    • Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea 

      Requena, Antonio Mario; Holzmann, Rosa De Lima (EEA Alto Valle, INTA, 2014)
      En la mayor parte de los suelos del Alto Valle de Río Negro y Neuquén, se produce un transporte de sales desde la capa freática hacia la superficie del terreno. El agua freática, que normalmente tiene un contenido salino ...
    • Desarrollo de la madurez de peras y manzanas durante la presente temporada y consideraciones sobre el manejo poscosecha 

      Colodner, Adrian Dario; Calvo, Gabriela; Rodriguez, Andrea Betiana (EEA Alto Valle, INTA, 2023)
      Las peras y las manzanas son frutos climatéricos, lo que implica que se deben cosechar cuando alcanzaron el estado de madurez fisiológica, para garantizar que la madurez y el desarrollo de los atributos organolépticos ...