Presentaciones a Congresos
Listar por
Envíos recientes
-
Estrategias de riego deficitario controlado en cerezos (Prunus avium L.)
(Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO), 2008-12)En cerezo uno de los principales factores que condiciona su rentabilidad es la falta de precocidad de la especie. En situaciones de alto vigor en plantaciones jóvenes el riego deficitario controlado (RDC) en la época de ... -
La ruta del vino, un caso de autonomización de los actores locales. Estrategias y experiencias para el trabajo en extensión.
(Asociación Argentina de Extensión Rural (AADER), 2010)En este trabajo se sistematiza una experiencia de turismo rural desarrollada en la Norpatagonia Argentina. El eje de la sistematización está vinculado con el proceso mediante el cual los actores locales involucrados –pequeñas ... -
Aspectos que condicionan la correcta aplicación de agroquímicos en fruticultura
(Empresa de Pesquisa Agropecuária e Extensión Rural de Santa Catarina (EPAGRI), 2011)La aplicación de agroquímicos en fruticultura tiene como objetivos el control de plagas, enfermedades, desórdenes nutricionales y regular químicamente el crecimiento y el desarrollo. Una aplicación incorrecta de agroquímicos ... -
Una mirada socio técnica sobre la implementación del cultivo de maíz varietal colorado en el Alto Valle oeste de Río Negro y Neuquén
(AADER, 2016-11)Este trabajo de investigación se enmarca en el proyecto específico “Procesos socio-técnicos de innovación en los territorios” (Programa Nacional para el Desarrollo y la Sustentabilidad de los Territorios) y el Proyecto ... -
La educación de los diferentes actores como medida preventiva para reducir la exposición y prevenir la contaminación con plaguicidas en la Patagonia Norte
(AADER, 2016-11)Uno de los pilares de la economía en la Patagonia Norte es la producción frutihortícola. Para combatir las plagas que afectan a los cultivos es necesario aplicar gran cantidad de plaguicidas, lo cual implica un riesgo ... -
Planificación de la intervención de la Agencia de Extensión Rural (AER) Alto Valle Centro, INTA Alto Valle
(Asociación Argentina de Extensión Rural (AADER), 2010)El objetivo de este trabajo es presentar el proceso de planificación iniciado en la agencia de extensión de INTA denominada Alto Valle Centro y localizada en Gral. Roca, provincia de Río Negro. Dicho proceso se extiende ... -
La planificación estratégica en el Valle Medio del Río Negro. Una experiencia de participación con productores y técnicos
(Asociación Argentina de Extensión Rural (AADER), 2010)Avanzado el proceso de reinserción en el territorio, se decidió iniciar el proceso Planificación Estratégica, con el objetivo de impulsar un mecanismo de reflexión y abrir espacios de opinión, análisis, debate, generación ... -
Transformaciones a la reproducción social en Allen, Río Negro. Cambios en la matriz productiva y desafíos para hacer posible la vida
(Universidad Nacional del Comahue, 2019)El presente trabajo constituye un esfuerzo transdisciplinar por pensar los impactos so cio-territoriales del cambio en la matriz pro ductiva en la zona rural de Allen, Río Negro. La localidad es un territorio tradicional ... -
Propuesta de un marco conceptual sistémico para el estudio de la dinámica y evolución de la extensión rural Argentina
(Asociación Argentina de Extensión Rural (AADER), 2010)En el marco del fortalecimiento de la Extensión rural en argentina emergen nuevas preguntas y desafíos propios del camino que se está transitando. En este trabajo, se presenta un marco conceptual para poder analizar ... -
El uso de herramientas SIG para la planificación territorial participativa en el Municipio de Contralmirante Cordero
(Asociación Argentina de Extensión Rural (AADER), 2010)El proceso de fortalecimiento de la Extensión Rural del INTA tiene como desafío importante, desarrollar metodologías para la construcción de estrategias de intervención territoriales, que permitan articular los diferentes ... -
Una aproximación en la caracterización de los productores frutícolas de la colonia Centenario y Vista Alegre (provincia de Neuquén)
(Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del Comahue, 2016-11)El difícil contexto económico, social y comercial que atraviesa la fruticultura de pepita incide diferencialmente en los diversos productores de la provincia de Neuquén. Para mejorar la compresión de las características ... -
Experiencia en Huertas escolares con la comunidad de Cipolletti, desde 1991 a 2016
(Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del Comahue, 2016-11)A partir del año 1991 el programa Pro Huerta, comenzó a trabajar en las escuelas de la localidad de Cipolletti en la promoción de huertas con asistencia técnica y provisión de insumos en articulación con la municipalidad ... -
Sistemas agroforestales con Salicáceas bajo riego: una oportunidad de diversificación productiva en los valles de Patagonia Norte
(2013)En los valles del norte de la Patagonia la actividad productiva mas importante es la fruticultura. Las barreras forestales protegen la producción frutihortícola de los fuertes vientos y proveen de madera a la industria de ... -
La ruta del vino. Una experiencia asociativa innovadora en la Patagonia
(2010-11)En este trabajo se realiza la sistematización de una experiencia de turismo rural desarrollada en la norpatagonia argentina. El eje de la sistematización está vinculado al proceso mediante el cual los actores locales ... -
De la entrega de semillas a la feria Vuelta Natural. Sistematización de una experiencia de la AER Alto Valle Oeste del INTA
(Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, 2011)Este trabajo se basa en una experiencia de promoción socio-organizativa desarrollada por extensionistas de la AER INTA Alto Valle Oeste, iniciada en el marco del programa ProHuerta, que posteriormente evoluciona hacia el ... -
Aspectos de la estabilización y legitimación social de los mercados alternativos: el caso de la feria comunitaria de productores agropecuarios y artesanos de la ciudad de Plottier, provincia del Neuquén
(2010)La identificación de ciertos mercados alternativos como espacios territoriales que incrementan las oportunidades de inclusión e integración socioeconómica de la población local y de los agricultores familiares en particular, ... -
Control de escaldadura superficial en peras: situación actual y perspectivas
(2012-06-15)Se considera oportuno exponer la temática debido a que la legislación de los diferentes países, especialmente los europeos (UE), es cada vez más exigente en cuanto al nivel de residuos permitidos en los frutos y además ... -
Influencia de la Barrera Zoofitosanitaria Patagónica en los precios de carne en el Alto Valle
(Asociación Argentina de Economía Agraria, 2024-08-26)La restricción al ingreso de carne con hueso a la Patagonia, para mantener el estatus sanitario “Patagonia Libre de Fiebre Aftosa Sin Vacunación”, impuesta desde abril 2013 dio lugar a una importante limitación en la oferta ... -
Estrategias para reducir el daño por sol y aumentar la calidad de peras Beurre D'Anjou
(Instituto de Fisiología Vegetal, CONICET-UNLP, 2023-12-11)El daño por sol ocasionado por altos niveles de radiación y temperatura es una de las principales causas de pérdida de calidad en peras y manzanas. Para el control del daño por sol se utilizan tecnologías para reducir la ... -
Determinación de los cambios bioquímicos para predecir el desarrollo de escaldadura superficial en peras
(Instituto de Fisiología Vegetal, CONICET-UNLP, 2023-12-11)Durante la postcosecha de peras, se pueden expresar fisiopatias como escaldado superficial (ES). La misma, resulta de un proceso oxidativo, siendo la severidad proporcional al grado de oxidación de α-farnesenos (AF) a ...