Facebook
Twitter
YouTube
Instagram
    • español
    • English
  • Contacto
  • English 
    • español
    • English
  • Login
AboutAuthorsTitlesSubjectsCollectionsCommunities☰
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
    xmlui.general.dspace_homeCentros Regionales y EEAsCentro Regional Buenos Aires NorteEEA San PedroPresentaciones a Congresosxmlui.ArtifactBrowser.ItemViewer.trail
  • DSpace Home
  • Centros Regionales y EEAs
  • Centro Regional Buenos Aires Norte
  • EEA San Pedro
  • Presentaciones a Congresos
  • View Item

Efecto del tipo de lavado en la calidad poscosecha de la batata Ipomoea batatas (L.) Lam

Abstract
El acondicionado del producto es una condición necesaria cuando se pretende comercializar hortalizas. La batata, producida en suelos pesados suele recibir un lavado muy enérgico durante el proceso de acondicionado. El objetivo de este trabajo fue estudiarel efecto de distintos tipos de lavado sobre los tiempos de conservación de la batata curada. Se realizaron tres tratamientos en batata cv. Arapey de un productor local: Lavado a mano en laboratorio (T1), [ver mas...]
El acondicionado del producto es una condición necesaria cuando se pretende comercializar hortalizas. La batata, producida en suelos pesados suele recibir un lavado muy enérgico durante el proceso de acondicionado. El objetivo de este trabajo fue estudiarel efecto de distintos tipos de lavado sobre los tiempos de conservación de la batata curada. Se realizaron tres tratamientos en batata cv. Arapey de un productor local: Lavado a mano en laboratorio (T1), Lavado convencional (T2) y Sin lavado (T3). Las raíces para T1 y T3 se tomaron al azar de bolsones cosecheros antes del ingreso al lavadero y T2 se tomaron de bolsas de batatas lavadas, listas para comercializar, a la salida del lavadero. Las muestras se curaron en cámara a 29 ºC durante 3 días y luego se conservaron a 13 ºC ± 1 durante 6 meses. Los momentos de evaluación fueron: Cosecha, luego de 15 días, 2, 3 y 6 meses de conservación. Se evaluó: sólidos solubles totales (SST), y porcentaje de pudriciones. T2 resultó ser el tratamiento más afectado por las pudriciones. A los 2 meses de la conservación, T1 y T3 presentaron menos del 2 % de pudriciones mientras que en T2 el descarte alcanzó el 86 %. Esto es atribuible a los daños mecánicos que recibe la raíz durante el lavado convencional. A los 6 meses, T1 y T3, tuvieron 29,5 % y 17 % de pudriciones respectivamente. En cuanto a los SST, no se encontraron diferencias entre los tipos de tratamientos pero sí con el período de conservación. Su contenido fue aumentando con el tiempo, posiblemente debido a la pérdida de agua de las raíces. Según los datos analizados sería aconsejable conservar la batata sin lavado y realizar el lavado inmediatamente antes de la comercialización. [Cerrar]
Thumbnail
Author
Budde, Claudio Olaf;   Gabilondo, Julieta;   Corbino, Graciela Beatriz;   Fusi, Maria Ofelia;   Marti, Hector Ruben;  
Fuente
Presentado en XXXVI Congreso Argentino de Horticultura. II Congreso Internacional de plasticos agrícolas. Asociación Argentina de Horticultura. Tucuman, Argentina, 24 al 26 de septiembre de 2013.
Date
2013
Editorial
ASAHO
URI
http://hdl.handle.net/20.500.12123/3216
Formato
pdf
Tipo de documento
póster
Palabras Claves
Batata; Sweet Potatoes; Ipomoea batatas; Limpieza de Tubérculos y Raíces; Root Cleaning; Lavado; Washing; Aptitud para la Conservación; Keeping Quality; Biodeterioro; Biodeterioration;
Derechos de acceso
Abierto
Descargar
Compartir
  • Compartir
    Facebook Email Twitter Mendeley
Excepto donde se diga explicitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Metadata
Show full item record