Ver ítem
- xmlui.general.dspace_homeCentros Regionales y EEAsCentro Regional Mendoza - San JuanEEA La ConsultaPresentaciones a congresosxmlui.ArtifactBrowser.ItemViewer.trail
- Inicio
- Centros Regionales y EEAs
- Centro Regional Mendoza - San Juan
- EEA La Consulta
- Presentaciones a congresos
- Ver ítem
Especies aromáticas de interés regional, domesticación de Aloysia gratissima (Gillies & Hook. ex Hook.) Tronc. y Troncosoa seriphioides (A. Gray) N. O'Leary & P. Moroni = Aromatic species of regional interest, domestication of Aloysia gratissima (Gillies & Hook. ex Hook.) Tronc. and Troncosoa seriphioides (A. Gray) N. O'Leary & P. Moroni
Resumen
A nivel mundial existe un gran interés por los productos naturales que aporten sabores, aromas y beneficios para la salud. Este es el caso de las plantas aromáticas y medicinales, cuyos componentes poseen propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, antimicrobianas, entre las más relevantes. Por otra parte, la gastronomía de la mano del agroturismo, demanda nuevos sabores con identidad local. En Mendoza existen plantas aromáticas silvestres, como el
[ver mas...]
A nivel mundial existe un gran interés por los productos naturales que aporten sabores, aromas y beneficios para la salud. Este es el caso de las plantas aromáticas y medicinales, cuyos componentes poseen propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, antimicrobianas, entre las más relevantes. Por otra parte, la gastronomía de la mano del agroturismo, demanda nuevos sabores con identidad local. En Mendoza existen plantas aromáticas silvestres, como el tomillo del monte (Troncosoa seriphioides) y el arrayán del
campo (Aloysia gratissima), cuyas poblaciones se encuentran en riesgo por factores como el cambio en el uso del suelo y su extracción desmedida. La domesticación de especies constituye una de las mejores formas para su conservación y representa el primer paso para su posterior empleo en las diversas industrias. En este contexto se plantea comenzar trabajos de domesticación y caracterización de las especies mencionadas como estrategia de conservación y aprovechamiento sustentable.
[Cerrar]

Autor
Lorello, Ines Maria;
Baglio, Carla;
Gutiérrez, María Teresa;
Luna Negri, Santiago;
Yanzón, Carla;
Muñoz, Santiago;
Fioretti, Sonia;
Sánchez, Laura;
Alaria, Alejandrina;
Videla, Eugenia;
Ojeda, Marta;
Descripción
Póster y resumen
Fuente
XXVIII Jornadas de Investigación. Investigación con impacto: Construyendo conocimiento para la sociedad. Mendoza, 1 y 4 de octubre de 2024
Fecha
2024-10
Editorial
Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cuyo
Formato
pdf
Tipo de documento
documento de conferencia
Palabras Claves
Derechos de acceso
Abierto
