Facebook
Twitter
YouTube
Instagram
    • español
    • English
  • Contacto
  •  
    • español
    • English
  • Mi Cuenta
Acerca deAutoresTítulosTemasColeccionesComunidades☰
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
Ver ítem 
    xmlui.general.dspace_homeCentros Regionales y EEAsCentro Regional Buenos Aires SurEEA Cuenca del SaladoPresentaciones a Congresosxmlui.ArtifactBrowser.ItemViewer.trail
  • Inicio
  • Centros Regionales y EEAs
  • Centro Regional Buenos Aires Sur
  • EEA Cuenca del Salado
  • Presentaciones a Congresos
  • Ver ítem

Parámetros de calidad de carcasa y de carne de cerdos machos inmunocastrados en distintos pesos de faena

Resumen
El peso de faena promedio de capones en Argentina es de 107 kg (Minagri, 2020). Aumentando el peso de faena se pueden disminuir costos generales y además aumentar el rendimiento por animal. Sin embargo, esto puede tener un efecto negativo sobre la calidad de la carne (Correa et al., 2006; Huber et al., 2018). En nuestro país es escasa la información sobre la calidad de canal y carne de machos enteros inmunocastrados faenados a diferentes pesos. Por ello, [ver mas...]
El peso de faena promedio de capones en Argentina es de 107 kg (Minagri, 2020). Aumentando el peso de faena se pueden disminuir costos generales y además aumentar el rendimiento por animal. Sin embargo, esto puede tener un efecto negativo sobre la calidad de la carne (Correa et al., 2006; Huber et al., 2018). En nuestro país es escasa la información sobre la calidad de canal y carne de machos enteros inmunocastrados faenados a diferentes pesos. Por ello, el objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de distintos pesos de faena en animales inmunocastrados sobre parámetros de calidad de canal y de carne de cerdos en las categorías machos enteros inmunocastrados Liviano (MEIL) y machos enteros inmunocastrados Pesado (MEIP), bajo condiciones locales de producción y faena. Los resultados obtenidos permiten concluir que la inmunocastración (IC) se presenta como una herramienta viable en el sector porcino para poder aumentar el peso de faena sin afectar la calidad de la carne. Sin embargo, resulta necesario sumar diferentes líneas genéticas en futuros ensayos con el fin de evaluar el efecto de razas con menor porcentaje magro frente al tratamiento de IC. [Cerrar]
Thumbnail
Autor
Guzman, Cesar Federico;   Fernández Madero, Julieta;   Chagra Dib, Elsa Patricia;   Toloba, Malvina;   Avellaneda, Agustín;   Mendieta, Fátima;   Pighin, Darío Gabriel;   Grigioni, Gabriela Maria;  
Descripción
Publicado en Revista Argentina de Producción Animal 40 (Supl 1). p. 186. (2020).
Fuente
43º Congreso Argentino de Producción Animal. Modalidad virtual. Del 25 al 27 de noviembre 2020. Argentina. (2020)
Fecha
2020-11
Editorial
Asociación Argentina de Producción Animal
ISSN
0326-0550
2314-324X (online)
URI
http://hdl.handle.net/20.500.12123/10671
Formato
pdf
Tipo de documento
documento de conferencia
Palabras Claves
Pork; Carne de Cerdo; Slaughter Weight; Peso en Matadero; Male Animals; Animal Macho; Meat Quality; Calidad de la Carne; Swine; Cerdo; Carcass; Carcasa; Immunocastrated Male Pigs; Cerdos Machos Inmunocastrados;
Derechos de acceso
Restringido
Descargar
Compartir
  • Compartir
    Facebook Email Twitter Mendeley
Excepto donde se diga explicitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem