Ver ítem
- xmlui.general.dspace_homeCentros Regionales y EEAsCentro Regional Mendoza - San JuanEEA La ConsultaInformes técnicosxmlui.ArtifactBrowser.ItemViewer.trail
- Inicio
- Centros Regionales y EEAs
- Centro Regional Mendoza - San Juan
- EEA La Consulta
- Informes técnicos
- Ver ítem
Manejo de estiércol y compostaje para el cultivo de ajo en Cuyo (Argentina)
Resumen
En Mendoza y San Juan, debido a las características edafo-climáticas, la restitución de la materia orgánica es una de las prácticas necesarias y fundamentales en los programas de fertilización. El ajo ha sido, y sigue siendo, un cultivo asociado al “enguanado” como práctica corriente, a tal punto que algunos antiguos dichos populares indicaban “si quieren lograr 20 toneladas de ajo por hectárea deben utilizar 20 toneladas de guano por
[ver mas...]
En Mendoza y San Juan, debido a las características edafo-climáticas, la restitución de la materia orgánica es una de las prácticas necesarias y fundamentales en los programas de fertilización. El ajo ha sido, y sigue siendo, un cultivo asociado al “enguanado” como práctica corriente, a tal punto que algunos antiguos dichos populares indicaban “si quieren lograr 20 toneladas de ajo por hectárea deben utilizar 20 toneladas de guano por hectárea”.Antiguamente los productores “maduraban (compostaban), los guanos en los callejones”, sin embargo esta práctica se fue abandonando y en la actualidad, argumentando problemas financieros, la mayoría de ellos adquiere y aplica los guanos frescos muy próximos a la fecha de plantación. Esto significa grandes pérdidas de nutrientes por volatilización y la necesidad de mover grandes volúmenes, con serios riesgos que “se queme el suelo” en los lugares de descarga. Además las normas BPA (buenas prácticas agrícolas) obligan en la actualidad a utilizar guanos compostados, debido a los efectos negativos que presentas los guanos frescos en el equilibrio biológico del suelo. Desde el punto de vista agrícola, y en especial considerando los aspectos relativos a la fertilidad, la materia orgánica humificada ejerce las siguientes funciones: Aumenta la capacidad hídrica del suelo por su mayor retención de humedad. Mejora la estructura e imparte a ésta mayor estabilidad. Mantiene por sus cualidades nutritivas, una adecuada actividad microbiana y la de otros organismos benéficos, como las lombrices de tierra y las micorrizas; aumentando con ellas el ritmo de la dinámica de los nutrimentos. Por su carácter de coloide, el humus incrementa la capacidad de intercambio catiónico y por ende, la fertilidad actual del suelo. Es una permanente fuente de nitrógeno y otros nutrientes esenciales que se libera por mineralización. Por lo expuesto, se advierte que la materia orgánica desempeña un importante papel en lo que respecta a las condiciones generales de fertilidad global de los suelos cuyanos.
[Cerrar]

Fecha
2020
Editorial
Estacion Experimental Agropecuaria La Consulta, INTA
Serie
Documento Proyecto Ajo/INTA; 138 (2020)
Formato
pdf
Tipo de documento
informe técnico
Proyectos
(ver más)
Palabras Claves
Derechos de acceso
Abierto
