• Capacitación técnica en avellano y otros frutos secos en España 

      Martin, Dario Miguel (2017-07-11)
      Principales objetivos: -Conocer y trabajar temas relacionados a biología floral y polinización en avellano. - Conocer las actividades de investigación que el Instituto lleva adelante (en avellano y otros frutos secos). - ...
    • Capacitación: nuestra huerta familiar en otoño/invierno 

      Villalba, Macarena Melisa (Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay, INTA, 2022-03)
      Se inició la temporada de huertas en otoño/invierno y con ella el ciclo de capacitaciones organizadas por la AER Rosario del Tala junto a diferentes instituciones locales aliadas en el objetivo de promover la soberanía ...
    • Capacity and Intensity Indicators to evaluate the effect of different crop sequences and cover crops on soil physical quality of two different textured soils from Pampas Region 

      Salazar, María Paz; Lozano, Luis Alberto; Villarreal, Rafael; Irizar, Alicia Beatriz; Barraco, Miriam Raquel; Polich, Nicolás Guillermo; Soracco, Carlos Germán (Elsevier, 2021-11)
      Soil physical degradation is a current problem in Molisols of the Pampas Region under no-tillage (NT), that has been related to over-simplified agricultural systems with scarce or no rotations and long winter bare fallows. ...
    • Capacity of two Staphylococcus aureus strains with different adaptation genotypes to persist and induce damage in bovine mammary epithelial cells and to activate macrophages 

      Sacco, Sofía Clara; Velázquez, Natalia S.; Renna, María Sol; Beccaria, Camila; Baravalle, Celina; Pereyra, Elizabet Amanda Lorena; Monecke, Stefan; Calvinho, Luis Fernando; Dallard, Bibiana Elisabet (Elsevier, 2020-01)
      The aim of this study was to evaluate and compare the ability to adhere/internalize, persist, and induce damage in mammary epithelial cells (MAC-T) of two Staphylococcus aureus strains with different adaptation genotypes ...
    • Capim annoni (Eragrosti plana) gramínea invasora que amenaza nuestros campos nativos. 

      Pizzio, Rafael Mario (EEA Mercedes, INTA, 2021-04-05)
      Es una planta herbácea perenne, fibrosa, muy dura y rústica, fuertemente enraizada, generalmente de 40 a 60 cm de altura. La parte aérea y el sistema radicular son muy resistentes a la tracción mecánica, siendo difícil ...
    • Capital, productividad media y marginal para distintas escalas de producción de uva de mesa sanjuanina de exportación 

      Espindola, Rodrigo Sebastian; Miranda, Omar Alberto; Gennari, Alejandro (Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, 2015-11-03)
      El alto valor de la mano de obra en explotaciones agrícolas y su escasez relativa, conduce a investigar la cantidad de factor se emplea en relación al necesario. Para esto se debe conocer los valores absolutos y relativos ...
    • Capítulo 1 Introducción 

      Teitelbaum, David; Cap, Mariana (Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC), 2024-01)
      The microbiology of food and, specifically meat, it is a field essential for food safety. Verification of production processes through microbiological analysis is an obligatory step for the release of products intended for ...
    • Capítulo 10: Tecnología de aplicación de agroquímicos 

      Behmer, Sergio; Magdalena, Jorge Carlos (ProRioNegro, 2010)
      La aplicación de agroquímicos en fruticultura tiene como objetivos no solo el control de plagas y enfermedades, sino además la corrección de desórdenes nutricionales y la distribución de productos que afectan el crecimiento ...
    • Capítulo 11: Adversidades climáticas 

      Colavita, Graciela; Forquera, Juan Carlos; Rodriguez, Andrea Betiana; Tassara, Miguel Angel; Thomas, Esteban Ricardo (ProRioNegro, 2010)
      El Alto Valle de Río Negro y Neuquén está ubicado en la confluencia de los ríos Limay y Neuquén inferior y Negro superior y comprendido entre los 38º40´ y 39º20´ de Latitud Sur y 66º50´ a 68º20´ de Longitud Oeste. Los ...
    • Capítulo 12: Manejo de poscosecha 

      Aragón, Jorge; Barnes, Norma; Calvo, Gabriela; Candan, Ana Paula; Díaz, Dante; Edelstein, Ricardo; Fernandez, Leandro; Fernandez, Miriam; Giambelluca, Adriana; Gomila, Teofilo; Oteiza, Eric; Quadri, Miguel; Ramírez, Paula; Salvador, María Eugenia (ProRioNegro, 2010)
      12.1. Maduración y cosecha del fruto Maduración La maduración es el proceso metabólico y fisiológico a través del cual un fruto verde, firme, ácido, poco azucarado y astringente se transforma en uno coloreado, relativamente ...
    • Capítulo 13: Enfermedades de poscosecha 

      Aragón, Jorge; Barnes, Norma; Colodner, Adrian Dario; Di Masi, Susana Noemi; Franco, Carlos; Giambelluca, Adriana; Miracca, Claudio; Salvador, María Eugenia; Sánchez, Darío; Sanoner, Carolina; Sosa, María Cristina (ProRioNegro, 2010)
      Las pérdidas de poscosecha de peras causadas por enfermedades fúngicas, fisiopatías y daños se han incrementado en las últimas décadas, debido a los prolongados períodos de conservación de la fruta, los que se relacionan ...
    • Capítulo 14: Recursos necesarios para la inversión y la producción 

      Laino, Angel; Ramos, Enrique; Villarreal, Patricia (ProRioNegro, 2010)
      En el presente capítulo se desarrolla el tipo y cantidad de recursos necesarios para plantar una hectárea de pera Williams en alta densidad (1.250 plantas/ha) conducida en eje central y apoyada en espaldera. El riego ...
    • Capítulo 1: Introducción 

      Giayetto, Alejandro Lorenzo; Villarreal, Patricia (ProRioNegro, 2010)
      1.1. Origen e historia de la pera Williams: El cultivo del peral se inicia en el oeste asiático, en los valles formados por la cadena montañosa Tian Shan en China hace unos 3000 años, aunque escritos de Homero (700 aC) ...
    • Capítulo 2: Plantación 

      Adaro, Ariel; Dillón, Julio; Ginobili, Juan; Raffo Benegas, Maria Dolores; Rodriguez, Rodolfo Oscar; Sosa, Daniel; Toranzo, Jorge Oscar; Zaffino, Roberto (ProRioNegro, 2010)
      2.1. Calidad de la planta de vivero: Las nuevas plantaciones y la renovación parcial de montes envejecidos en los próximos años exigirán contar con plantas de identidad varietal, calidad y sanidad necesarias para iniciar ...
    • Capítulo 3: Conducción y Poda 

      Adaro, Daniel; Dillón, Julio; Ginobili, Juan; Raffo Benegas, Maria Dolores; Rodriguez, Rodolfo Oscar; Sosa, Daniel; Toranzo, Jorge Oscar; Zaffino, Roberto (ProRioNegro, 2010)
      Mediante el uso de diferentes sistemas de conducción se pretende lograr una producción temprana y continua del monte, sobre una base eficiente y económicamente efectiva. Todos los sistemas emplean elementos comunes de poda ...
    • Capítulo 4: Fenología y Polinización 

      Gastiazoro, Juliana; Rodriguez, Andrea Betiana (ProRioNegro, 2010)
      4.1. Fenología: El método de observación de los estados fenológicos de Fleckinger (Figura 4.1) permite el estudio delcrecimiento y desarrollo de las yemas mixtas de los frutales de pepita (manzanos y perales). El método ...
    • Capítulo 5: Crecimiento del fruto y Raleo 

      Alvarez, Hugo; Colavita, Graciela; Dussi, María Claudia; Garriz, Patricia; Giardina, Gustavo; Reeb, Pablo Daniel; Rodriguez, Andrea Betiana; Rodriguez, Rodolfo Oscar; Vita, Laura (ProRioNegro, 2010)
      El crecimiento del fruto que resulta de la división y alargamiento celular sigue un modelo representado por una curva sigmoidea (con forma de S) cuando se grafica el volumen del fruto en función del tiempo (Figura 5.1). ...
    • Capítulo 6: Manejo del suelo y Fertilización 

      Apcarian, Alicia; Aruani, María Cristina; Curetti, Mariela; Holzmann, Rosa De Lima; Irrisarri, Jorge A.; Sanchez, Enrique Eduardo; Schmid, Patricia (ProRioNegro, 2010)
      6.1. Suelos: Las plantas de pera tienen una marcada plasticidad para crecer en diferentes ambientes, incluidos diversos tipos de suelos. Sin embargo, las plantaciones comerciales de este cultivo requieren de una adecuada ...
    • Capítulo 7: Manejo del riego 

      Galeazzi, Juan; Horne, Federico; Polla, Gabriela; Requena, Antonio Mario (ProRioNegro, 2010)
      Históricamente, el Alto Valle de Río Negro y Neuquén ha tenido como limitante en la productividad de sus cultivos al factor de anegamiento y salinización de sus suelos, consecuencia de un manejo deficiente del recurso ...
    • Capítulo 8 - Aprovechamiento de subproductos frutihortícolas como alternativa para la prevención de PDA 

      Polenta, Gustavo Alberto (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), 2023)
      As part of the activities that prevent food loss and waste (FWD) and depending on its productive profile, the recovery of high value-added compounds is strategic for our region in general, and for Argentina in particular. ...