• Can biosolids compost improve, in the short term, native vegetation and soils fertility in burned Nothofagus pumilio forest in Patagonia, Argentina? = ¿Puede el compost de biosólidos mejorar a corto plazo la vegetación nativa y las características de fertilidad del suelo en un bosque quemado de Nothofagus pumilio en la Patagonia Argentina? 

      Varela, Santiago Agustin; Gobbi, Miriam E.; Laos, Francisca (Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, Universidad Austral de Chile, 2011)
      In the Patagonian Andean forests, wildfires principally have an anthropic origin and constitute one of the most important disturbances. They lead to severe losses of soil fertility and vegetation; particularly compromising ...
    • Can early thinning and pruning lessen the impact of pine plantations on beetle and ant diversity in the Patagonian steppe? 

      Corley, Juan Carlos; Villacide, Jose Maria; Vesterinen, M. (2012)
      Pine plantations are thought to negatively impact species diversity and to irreversibly modify arid zones. However, some studies have suggested that through the application of appropriate management practices, the negative ...
    • Can entomophagous nematodes slow the spread of invasive pest populations? The case study of Beddingia siricidicola released for the management of Sirex noctilio 

      Corley, Juan Carlos; Villacide, Jose Maria; Liebhold, Andrew M. (2014-12)
      Though rarely used in this way, biological control could potentially be exploited for managing spread of invasive species. Because spread of invasive species emerges from the combined action of population growth and ...
    • Canal principal Alto Valle: variaciones de turbiedad y su relación con el crecimiento de vegetación acuática 

      Labollita, Hector; Othaz Brida, Ayelen; Romero, Gustavo; Contreras, Aníbal; Sorá, Gabriel; Kamerbeek, Enrique; Merino Tosoni, María de la Paz; Storti, Cesar; Deguele, Pablo; Vettori, Osvaldo; Mañueco, María Lucía; Gittins Lopez, Cecilia Gabriela; Sheridan, Miguel Mariano; Montenegro, Ayelen; Guiñazu Micames, Maira Soledad; Barrionuevo, Myriam Elisabeth; Bernardis, Adela; Navarro, María Cecilia (EEA Alto Valle, INTA, 2021)
      Informe temporada de riego 2019-2020. El crecimiento de vegetación acuática en el Sistema Integral de Riego del Alto Valle (SIRAV), es una problemática regional que genera complicaciones en la gestión y operación del riego. ...
    • Capacitación técnica en avellano y otros frutos secos en España 

      Martin, Dario Miguel (2017-07-11)
      Principales objetivos: -Conocer y trabajar temas relacionados a biología floral y polinización en avellano. - Conocer las actividades de investigación que el Instituto lleva adelante (en avellano y otros frutos secos). - ...
    • Capítulo 10: Tecnología de aplicación de agroquímicos 

      Behmer, Sergio; Magdalena, Jorge Carlos (ProRioNegro, 2010)
      La aplicación de agroquímicos en fruticultura tiene como objetivos no solo el control de plagas y enfermedades, sino además la corrección de desórdenes nutricionales y la distribución de productos que afectan el crecimiento ...
    • Capítulo 11: Adversidades climáticas 

      Colavita, Graciela; Forquera, Juan Carlos; Rodriguez, Andrea Betiana; Tassara, Miguel Angel; Thomas, Esteban Ricardo (ProRioNegro, 2010)
      El Alto Valle de Río Negro y Neuquén está ubicado en la confluencia de los ríos Limay y Neuquén inferior y Negro superior y comprendido entre los 38º40´ y 39º20´ de Latitud Sur y 66º50´ a 68º20´ de Longitud Oeste. Los ...
    • Capítulo 12: Manejo de poscosecha 

      Aragón, Jorge; Barnes, Norma; Calvo, Gabriela; Candan, Ana Paula; Díaz, Dante; Edelstein, Ricardo; Fernandez, Leandro; Fernandez, Miriam; Giambelluca, Adriana; Gomila, Teofilo; Oteiza, Eric; Quadri, Miguel; Ramírez, Paula; Salvador, María Eugenia (ProRioNegro, 2010)
      12.1. Maduración y cosecha del fruto Maduración La maduración es el proceso metabólico y fisiológico a través del cual un fruto verde, firme, ácido, poco azucarado y astringente se transforma en uno coloreado, relativamente ...
    • Capítulo 13: Enfermedades de poscosecha 

      Aragón, Jorge; Barnes, Norma; Colodner, Adrian Dario; Di Masi, Susana Noemi; Franco, Carlos; Giambelluca, Adriana; Miracca, Claudio; Salvador, María Eugenia; Sánchez, Darío; Sanoner, Carolina; Sosa, María Cristina (ProRioNegro, 2010)
      Las pérdidas de poscosecha de peras causadas por enfermedades fúngicas, fisiopatías y daños se han incrementado en las últimas décadas, debido a los prolongados períodos de conservación de la fruta, los que se relacionan ...
    • Capítulo 14: Recursos necesarios para la inversión y la producción 

      Laino, Angel; Ramos, Enrique; Villarreal, Patricia (ProRioNegro, 2010)
      En el presente capítulo se desarrolla el tipo y cantidad de recursos necesarios para plantar una hectárea de pera Williams en alta densidad (1.250 plantas/ha) conducida en eje central y apoyada en espaldera. El riego ...
    • Capítulo 1: Introducción 

      Giayetto, Alejandro Lorenzo; Villarreal, Patricia (ProRioNegro, 2010)
      1.1. Origen e historia de la pera Williams: El cultivo del peral se inicia en el oeste asiático, en los valles formados por la cadena montañosa Tian Shan en China hace unos 3000 años, aunque escritos de Homero (700 aC) ...
    • Capítulo 2: Plantación 

      Adaro, Ariel; Dillón, Julio; Ginobili, Juan; Raffo Benegas, Maria Dolores; Rodriguez, Rodolfo Oscar; Sosa, Daniel; Toranzo, Jorge Oscar; Zaffino, Roberto (ProRioNegro, 2010)
      2.1. Calidad de la planta de vivero: Las nuevas plantaciones y la renovación parcial de montes envejecidos en los próximos años exigirán contar con plantas de identidad varietal, calidad y sanidad necesarias para iniciar ...
    • Capítulo 3: Conducción y Poda 

      Adaro, Daniel; Dillón, Julio; Ginobili, Juan; Raffo Benegas, Maria Dolores; Rodriguez, Rodolfo Oscar; Sosa, Daniel; Toranzo, Jorge Oscar; Zaffino, Roberto (ProRioNegro, 2010)
      Mediante el uso de diferentes sistemas de conducción se pretende lograr una producción temprana y continua del monte, sobre una base eficiente y económicamente efectiva. Todos los sistemas emplean elementos comunes de poda ...
    • Capítulo 4: Fenología y Polinización 

      Gastiazoro, Juliana; Rodriguez, Andrea Betiana (ProRioNegro, 2010)
      4.1. Fenología: El método de observación de los estados fenológicos de Fleckinger (Figura 4.1) permite el estudio delcrecimiento y desarrollo de las yemas mixtas de los frutales de pepita (manzanos y perales). El método ...
    • Capítulo 5: Crecimiento del fruto y Raleo 

      Alvarez, Hugo; Colavita, Graciela; Dussi, María Claudia; Garriz, Patricia; Giardina, Gustavo; Reeb, Pablo Daniel; Rodriguez, Andrea Betiana; Rodriguez, Rodolfo Oscar; Vita, Laura (ProRioNegro, 2010)
      El crecimiento del fruto que resulta de la división y alargamiento celular sigue un modelo representado por una curva sigmoidea (con forma de S) cuando se grafica el volumen del fruto en función del tiempo (Figura 5.1). ...
    • Capítulo 6: Manejo del suelo y Fertilización 

      Apcarian, Alicia; Aruani, María Cristina; Curetti, Mariela; Holzmann, Rosa De Lima; Irrisarri, Jorge A.; Sanchez, Enrique Eduardo; Schmid, Patricia (ProRioNegro, 2010)
      6.1. Suelos: Las plantas de pera tienen una marcada plasticidad para crecer en diferentes ambientes, incluidos diversos tipos de suelos. Sin embargo, las plantaciones comerciales de este cultivo requieren de una adecuada ...
    • Capítulo 7: Manejo del riego 

      Galeazzi, Juan; Horne, Federico; Polla, Gabriela; Requena, Antonio Mario (ProRioNegro, 2010)
      Históricamente, el Alto Valle de Río Negro y Neuquén ha tenido como limitante en la productividad de sus cultivos al factor de anegamiento y salinización de sus suelos, consecuencia de un manejo deficiente del recurso ...
    • Capítulo 8: Plagas y su manejo en el cultivo 

      Bondoni, Mariano; Cichon, Liliana; Dapoto, Graciela; Fernandez, Dario Eduardo; Garrido, Silvina Alejandra; Giganti, Humberto (ProRioNegro, 2010)
      8.1. Introducción: Las actuales exigencias de los mercados tanto nacionales como internacionales en cuanto a los residuos de plaguicidas presentes en los alimentos han obligado a los productores a cambiar los métodos ...
    • Capítulo 9: Enfermedades y su manejo en el cultivo 

      Giayetto, Alejandro Lorenzo; Rossini, Mirta Noemi (ProRioNegro, 2010)
      A nivel mundial, la lucha contra las enfermedades constituye un aspecto de suma importancia por los daños económicos que generan y por los costos que implica la realización de los tratamientos fitosanitarios. Las escasas ...
    • Captación de agua de lluvia para usos múltiples en la cuenca del Arroyo Tembrao (Dpto. Valcheta) 

      Giovine, Pablo Martin; Saber, Ciro Adrián; Cariac, German; Molina, Roberto Ángel; Gallego, Juan Jose (2018-11-27)
      Los pobladores de la cuenca del Arroyo Tembrao (Dpto Valcheta) son productores ganaderos de subsistencia. mayoritariamente hombres adultos, pertenecientes a comunidades mapuches, siendo la población objetiva de 18 personas.