Ver ítem
- xmlui.general.dspace_homeCentros e Institutos de InvestigaciónCIPAF. Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura FamiliarIPAF PatagoniaPresentaciones a Congresosxmlui.ArtifactBrowser.ItemViewer.trail
- Inicio
- Centros e Institutos de Investigación
- CIPAF. Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar
- IPAF Patagonia
- Presentaciones a Congresos
- Ver ítem
Efecto in vitro de extractos de bokashi sobre el nematodo fitófago Meloidogyne hapla
Resumen
Meloidogyne hapla es el nematodo fitófago más frecuente en los suelos cultivados en la norpatagonia. El uso de bokashi elaborado a partir de residuos cerveceros, puede ser una alternativa para el control de nematodos. Como parte de una investigación preliminar, se evalúo el efecto de distintas concentraciones de extractos acuosos de la enmienda sobre la mortalidad de juveniles de segundo estadio (J2) del nematodo. El bokashi utilizado se elaboró bajo una
[ver mas...]
Meloidogyne hapla es el nematodo fitófago más frecuente en los suelos cultivados en la norpatagonia. El uso de bokashi elaborado a partir de residuos cerveceros, puede ser una alternativa para el control de nematodos. Como parte de una investigación preliminar, se evalúo el efecto de distintas concentraciones de extractos acuosos de la enmienda sobre la mortalidad de juveniles de segundo estadio (J2) del nematodo. El bokashi utilizado se elaboró bajo una receta local que incluye residuos de la industria cervecera; presentó 8,46 de pH 1:5; 2,13 dSm-1 de CE 1:5; 62,51% de M.O. y una relación C:N de 14,96. A partir de ese material se elaboraron extractos por suspensión y agitación de bokashi en agua corriente. En cajas de Petri se colocaron 20 J2 de M. hapla provenientes de un cultivo de tomate de la localidad de Centenario (Neuquén) y se expusieron a suspensiones p/v de 10% y 20% y a un testigo con agua corriente (0%). Se realizaron 5 réplicas por tratamiento y a los 7 días se calculó el porcentaje de mortalidad de los individuos. Los resultados fueron transformados para ajustarlos a la distribución normal y las medias fueron comparadas con un Test de Tukey (p˂0,05). La dilución del 20% arrojó una mortalidad del 93,2% a los 7 días que resultó significativamente superior a la registrada en las otras dosis. Este resultado demostró que el bokashi ensayado en condiciones de laboratorio in vitro resultó en una alta tasa de mortalidad de M. hapla y alienta a continuar con la investigación de su uso a campo. El presente trabajo forma parte de la tesis de posgrado del primer autor.
[Cerrar]

Autor
Rodríguez, Andrea Susana;
Azpilicueta, Claudia Viviana;
Nico, Andrés Ignacio;
Barrionuevo, Myriam Elisabeth;
Descripción
Poster y resumen
Fuente
6to Congreso Argentino de Fitopatología. Cipolletti, Río Negro, 18, 19 y 20 de septiembre de 2024
Fecha
2024-09
Editorial
Asociación Argentina de Fitopatólogos (AAF)
Formato
pdf
Tipo de documento
documento de conferencia
Palabras Claves
Derechos de acceso
Abierto
