Ver ítem
- xmlui.general.dspace_homeCentros Regionales y EEAsCentro Regional Patagonia NorteEEA Alto ValleArtículos de Divulgaciónxmlui.ArtifactBrowser.ItemViewer.trail
- Inicio
- Centros Regionales y EEAs
- Centro Regional Patagonia Norte
- EEA Alto Valle
- Artículos de Divulgación
- Ver ítem
Manipulación segura de plaguicidas. Recomendaciones para prevenir accidentes
Resumen
En nuestro país, la actividad agrícola se ubica en el tercer lugar en lo que respecta a la ocurrencia de accidentes de trabajo, detrás de la construcción y la industria manufacturera. La producción agropecuaria nacional genera anualmente más de 23.000 accidentes de este tipo, de los cuales por lo menos cincuenta son fatales. Además, se pierden más de 20.000 días laborales al año*.
Al analizar los accidentes laborales ocurridos durante la producción
[ver mas...]
En nuestro país, la actividad agrícola se ubica en el tercer lugar en lo que respecta a la ocurrencia de accidentes de trabajo, detrás de la construcción y la industria manufacturera. La producción agropecuaria nacional genera anualmente más de 23.000 accidentes de este tipo, de los cuales por lo menos cincuenta son fatales. Además, se pierden más de 20.000 días laborales al año*.
Al analizar los accidentes laborales ocurridos durante la producción frutícola, se observa que las principales causas son la caída desde escaleras y los siniestros con maquinaria agrícola, mientras que son escasos los accidentes declarados producidos con plaguicidas. Esto se debe a que las estadísticas sólo contemplan las intoxicaciones agudas, o sea aquellas que producen síntomas a corto plazo, debidas a la absorción de una dosis excesiva. La intoxicación crónica (consecuencia de la absorción repetida de bajas cantidades y con efectos a largo plazo) y la contaminación del medio ambiente pocas veces son consideradas a la hora de hacer un balance entre el costo y el beneficio de la utilización de agroquímicos.
Enfermedades tales como el cáncer o las alergias dependen de una amplia gama de factores, lo cual hace que muchas veces no se las pueda relacionar con efectos crónicos producidos por los plaguicidas. Además, habría que remitirse varios años atrás para obtener información de los productos a los cuales estaban expuestas esas personas, lo cual resulta muy difícil, por no contar con datos confiables.
A pesar de los aspectos negativos que podrían mencionarse, los plaguicidas siguen siendo la principal herramienta para el control de plagas en los cultivos agrícolas, y permiten obtener una producción capaz de alimentar a la humanidad. Por ello es fundamental aceptar su utilización y, en todo caso, tomar las medidas posibles para disminuir el riesgo de su uso.
[Cerrar]

Autor
Fuente
Fruticultura & Diversificación 11 (47) : 34-37 (2005)
Fecha
2005-12
Editorial
EEA Alto Valle, INTA
ISSN
1669-7057
Formato
pdf
Tipo de documento
artículo
Palabras Claves
Derechos de acceso
Abierto
