Mostrar el registro sencillo del ítem

resumen

Resumen
En este trabajo se realiza la sistematización de una experiencia de turismo rural desarrollada en la norpatagonia argentina. El eje de la sistematización está vinculado al proceso mediante el cual los actores locales participantes en la experiencia –pequeñas y medianas bodegas de la región- se van apropiando de la propuesta de organización de la Ruta del Vino de Río Negro hasta imprimirle una dinámica de participación y gestión que la autonomiza del [ver mas...]
dc.contributor.authorRodil, Diego
dc.contributor.authorAlemany, Carlos Enrique
dc.date.accessioned2025-01-17T18:24:57Z
dc.date.available2025-01-17T18:24:57Z
dc.date.issued2010-11
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12123/21015
dc.description4º Puesto. VI Concurso Latinoamericano y del Caribe de Experiencias Exitosas en Agronegocios Rurales, 2010. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) – Programa Hemisférico de Agroindustria Rural (PRODAR)es_AR
dc.description.abstractEn este trabajo se realiza la sistematización de una experiencia de turismo rural desarrollada en la norpatagonia argentina. El eje de la sistematización está vinculado al proceso mediante el cual los actores locales participantes en la experiencia –pequeñas y medianas bodegas de la región- se van apropiando de la propuesta de organización de la Ruta del Vino de Río Negro hasta imprimirle una dinámica de participación y gestión que la autonomiza del sector público, gestor y promotor inicial de la idea. El proceso bajo análisis tiene su inicio en el año 2005 y está localizado en la región del Alto Valle de la Provincia de Río Negro, Argentina. Es promovido por el Ministerio de Turismo provincial, posteriormente se incorpora el INTA Alto Valle, y en los últimos años se constituye la Asociación Civil Ruta del Vino de Río Negro con importante participación de los actores locales, que se mantiene en la actualidad. El trabajo identifica tres momentos significativos en la experiencia vivida; el primero está vinculado al nacimiento del proceso con la promoción de la idea a través del Ministerio de Turismo; el segundo ocurre a partir de la incorporación del INTA y la creación de la Asociación Civil, y finalmente el tercer momento es a partir del cuál la Asociación alcanza vida propia, capacidad de autogestión y generación de nuevas iniciativas.es_AR
dc.formatapplication/pdfes_AR
dc.language.isospaes_AR
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_AR
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/es_AR
dc.sourceVI Concurso Latinoamericano y del Caribe de Experiencias Exitosas en Agronegocios Rurales. (IICA-PRODAR, 2010)es_AR
dc.subjectAgroturismoes_AR
dc.subjectAgrotourismeng
dc.subjectVinoes_AR
dc.subjectWineseng
dc.subjectRio Negro (Argentina)es_AR
dc.subjectArgentinaes_AR
dc.subject.otherTurismo rurales_AR
dc.subject.otherRural tourismeng
dc.subject.otherAlto Valle, Río Negroes_AR
dc.subject.otherPatagoniaes_AR
dc.titleLa ruta del vino. Una experiencia asociativa innovadora en la Patagoniaes_AR
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/documento de conferenciaes_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conference Objectes_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_AR
dc.rights.licenseCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)es_AR
dc.description.origenEEA Alto Vallees_AR
dc.description.filFil: Rodil, Diego. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural General Roca; Argentinaes_AR
dc.description.filFil: Alemany, Carlos Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentinaes_AR
dc.subtypeponencia


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

common

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess