Ver ítem
- xmlui.general.dspace_homeCentros Regionales y EEAsCentro Regional Patagonia NorteEEA Alto ValleInformes técnicosxmlui.ArtifactBrowser.ItemViewer.trail
- Inicio
- Centros Regionales y EEAs
- Centro Regional Patagonia Norte
- EEA Alto Valle
- Informes técnicos
- Ver ítem
Bacteriosis del ciruelo (Xanthomonas arborícola pv. pruni) Características de la enfermedad y su manejo en la Región Norpatagónica
Resumen
La bacteriosis del ciruelo, causada por Xanthomonas arboricola pv. pruni (Xap), genera importantes daños económicos al afectar calidad y rendimientos, llegando a comprometer, en situaciones graves, la viabi lidad productiva y comercial de la plantación. En nuestro país fue citada en 1924 y presentó carácter de epifitia en 1951 en el Delta del Paraná1 [1]. Actualmente está presente en las distintas zonas productoras de frutas de carozo de Argentina,
[ver mas...]
La bacteriosis del ciruelo, causada por Xanthomonas arboricola pv. pruni (Xap), genera importantes daños económicos al afectar calidad y rendimientos, llegando a comprometer, en situaciones graves, la viabi lidad productiva y comercial de la plantación. En nuestro país fue citada en 1924 y presentó carácter de epifitia en 1951 en el Delta del Paraná1 [1]. Actualmente está presente en las distintas zonas productoras de frutas de carozo de Argentina, incluyendo el área bajo riego de Patagonia Norte.
Xanthomonas arborícola pv. pruni, anteriormente Xanthomonas campestris pv. pruni [2], ataca sola mente especies del género Prunus, como ciruelos, durazneros, pelones y damascos. Los daños más se veros se observan en ciruelos japoneses, donde produce aperdigonado en hojas, manchas en frutos y cancros corticales que pueden provocar la muerte gradual de ramas o de la planta en pocos años. Por su parte, en durazneros y damascos los síntomas se encuentran principalmente en hojas y frutos.
Si bien en los valles irrigados de la Norpatagonia se registran casos de esta enfermedad también en durazneros, en el presente trabajo se hace foco solamente en ciruelos japoneses (Prunus salicina) (Ima gen 1), atendiendo la mayor incidencia de Xap en esta especie, para lo cual se resumen a continuación las principales características de la enfermedad y de las estrategias de control.
[Cerrar]

Fecha
2024-07-10
Editorial
EEA Alto Valle, INTA
Formato
pdf
Tipo de documento
informe técnico
Palabras Claves
Derechos de acceso
Abierto

Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
Enfermedades del duraznero asociadas a material de propagación
Mitidieri, Mariel Silvina (Asociación Argentina de Fitopatólogos (AAF), 2024)El diseño de un sistema de manejo integrado de enfermedades en el cultivo de duraznero requiere conocer las medidas de prevención de las mismas y las estrategias de control. Para facilitar el abordaje de esta tarea podría ... -
Informe de Cultivos de Invierno 2013: Seguimiento y evaluación de enfermedades de importancia y manejo
Formento, Angela Norma; Velazquez, Pablo Daniel; Schutt, Lorena Silvana (Estación Experimental Agropecuaria Paraná, INTA, 2013)El objetivo de la descripción de las enfermedades es para que los asesores técnicos y productores agropecuarios a través del monitoreo y la observación de síntomas las puedan reconocer fácilmente y poder tomar decisiones ... -
Ganadería bovina en el área de influencia de la EEA INTA San Pedro. Recomendaciones sobre sanidad, nutrición y manejo. Enero 2020
Gamietea, Ignacio José; Vanzini, Victor Rene (EEA San Pedro, INTA, 2020-01)Se abordan temáticas y medidas de manejo ligadas al periodo de verano en los campos de cría bovina de la provincia de Buenos Aires. Se analiza algunos ítems a tener en cuenta para el control de la Brucelosis bovina en ...