Mostrar el registro sencillo del ítem

resumen

Resumen
La fermentación se usa para conservar y mejorar las características organolépticas de los alimentos por más de 6.000 años, siendo uno de los procesos con mayor impacto en los hábitos nutricionales y la cultura alimentaria de la humanidad. En el mundo existen muchos alimentos y bebidas fermentadas de gran valor tradicional y cultural, derivando esto de la heterogeneidad de los usos, las preferencias culturales y las diferentes áreas geográficas en las que [ver mas...]
dc.contributor.authorVera Macaya, Diana Lorena
dc.date.accessioned2020-11-24T11:58:17Z
dc.date.available2020-11-24T11:58:17Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.issn2683-9997
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12123/8310
dc.identifier.urihttps://inta.gob.ar/documentos/levaduras-autoctonas-y-su-potencial-biotecnologico
dc.description.abstractLa fermentación se usa para conservar y mejorar las características organolépticas de los alimentos por más de 6.000 años, siendo uno de los procesos con mayor impacto en los hábitos nutricionales y la cultura alimentaria de la humanidad. En el mundo existen muchos alimentos y bebidas fermentadas de gran valor tradicional y cultural, derivando esto de la heterogeneidad de los usos, las preferencias culturales y las diferentes áreas geográficas en las que se producen (con sus condiciones ambientales asociadas). En Latinoamérica subsisten procedimientos de fermentación cuyo origen se pierde en la historia precolombina, basados en la fermentación del maíz, de diversos frutos amiláceos o azucarados o de savia de plantas suculentas ricas en azúcares. Estos productos fermentados se usaban en las culturas precolombinas como estimulantes, en medicina tradicional o en ceremonias religiosas. Pero a lo largo del siglo XX, la industrialización y la migración del campo a las grandes urbes de América Latina, ocasionaron una disminución del consumo de productos fermentados tradicionales y hoy se está perdiendo su producción.spa
dc.formatapplication/pdfes_AR
dc.language.isospaes_AR
dc.publisherEEA Alto Valle, INTA
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_AR
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.sourceFruticultura & Diversificación 26 (85) : 27-31. (2020)es_AR
dc.subjectBiotecnologíaes_AR
dc.subjectBiotechnologyeng
dc.subjectLevaduraes_AR
dc.subjectYeastseng
dc.subjectFermentaciónes_AR
dc.subjectFermentationeng
dc.subject.otherLevaduras Autóctonases_AR
dc.subject.otherIndigenous Yeastseng
dc.titleLevaduras autóctonas y su potencial biotecnológicoes_AR
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/artículoes_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_AR
dc.rights.licenseCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.description.origenEEA Alto Vallees_AR
dc.description.filFil: Vera Macaya, Diana Lorena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentinaes_AR
dc.subtypedivulgacion


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

common

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess