Facebook
Twitter
YouTube
Instagram
    • español
    • English
  • Contacto
  • English 
    • español
    • English
  • Login
AboutAuthorsTitlesSubjectsCollectionsCommunities☰
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
    xmlui.general.dspace_homeCentros Regionales y EEAsCentro Regional Patagonia NorteEEA BarilochePresentaciones a Congresosxmlui.ArtifactBrowser.ItemViewer.trail
  • DSpace Home
  • Centros Regionales y EEAs
  • Centro Regional Patagonia Norte
  • EEA Bariloche
  • Presentaciones a Congresos
  • View Item

¿Donde está la madera estructural?: Estudio de caso en Pino Ponderosa

Abstract
La calidad de la madera para uso estructural se define por sus propiedades físicas y mecánicas, entre las cuales, el módulo de elasticidad (MOE) es una de las principales. La posibilidad de predecir el MOE, a partir de métodos no destructivos sobre árbol en pie o trozas, representa una herramienta de utilidad para los tomadores de decisión a diferentes niveles. El presente trabajo condensa información generada en varios proyectos de investigación que [ver mas...]
La calidad de la madera para uso estructural se define por sus propiedades físicas y mecánicas, entre las cuales, el módulo de elasticidad (MOE) es una de las principales. La posibilidad de predecir el MOE, a partir de métodos no destructivos sobre árbol en pie o trozas, representa una herramienta de utilidad para los tomadores de decisión a diferentes niveles. El presente trabajo condensa información generada en varios proyectos de investigación que pretenden establecer, a nivel de rodal y de árbol individual, variables de sencilla medición con influencia directa sobre el MOE del pino ponderosa creciendo en forestaciones del NW de la Patagonia de Argentina. A nivel de rodal, la densidad de manejo (300 a 2300 pl/ha), la edad (15 a 83 años) y la calidad de sitio (IS20: 6 a 22m), mostraron correlación positiva con el MOE presentando las dos últimas variables un efecto superior. A nivel de árbol individual, la esbeltez (altura total/diámetro a 1,3m) y la posición sociológica del árbol son dos factores relevantes. Los árboles más esbeltos, en general en posición co-dominante, presentaron mayor MOE. Una vez apeado el árbol, la segunda troza (3 a 6m de altura respecto al suelo) tiene mayor MOE que el resto de las trozas. En base a los resultados expuestos, la producción de madera estructural de pino ponderosa exigiría extender el turno de corta actual (36 años), priorizar los sitios de mayor calidad (IS20 >15m) y dentro de estos, manejar altas densidades de plantación seleccionando los árboles de mayor esbeltez como árbol objetivo. [Cerrar]
Thumbnail
Author
Caballe, Gonzalo;   Santaclara Estévez, Oscar;   Diez, Juan Pablo;   Letourneau, Federico Jorge;   Merlo Sanchez, Esther;   Martinez Meier, Alejandro;  
Fuente
4° Congreso Latinoamericano de Estructuras de Maderas. Montevideo, Uruguay 18 al 20 de Noviembre de 2019
Date
2019-11
URI
http://hdl.handle.net/20.500.12123/7108
Formato
pdf
Tipo de documento
documento de conferencia
Palabras Claves
Pinus; Pinus Ponderosa; Madera; Wood; Producción de Madera; Wood Production; Madera de Constucción; Structural Timber; Módulo de Elasticidad; Modulo di Elasticità; Región Patagónica;
Derechos de acceso
Abierto
Descargar
Compartir
  • Compartir
    Facebook Email Twitter Mendeley
Excepto donde se diga explicitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Metadata
Show full item record