View Item
- xmlui.general.dspace_homeCentros Regionales y EEAsCentro Regional Patagonia NorteEEA BarilocheInformes técnicosxmlui.ArtifactBrowser.ItemViewer.trail
- DSpace Home
- Centros Regionales y EEAs
- Centro Regional Patagonia Norte
- EEA Bariloche
- Informes técnicos
- View Item
Desarrollo de un Observatorio de Sustentabilidad Rural en Jacobacci
Abstract
El Observatorio de Sustentabilidad Rural (OSR) Jacobacci, tiene como área de estudio a la zona de influencia de la Agencia de Extensión Rural del INTA de la localidad de Ingeniero Jacobacci, Provincia de Río Negro. Fue elegida por ser representativo de una extensa región patagónica que sufre de un síndrome de desertificación y pobreza rural.
Abarca alrededor de 1.000.000 ha, en una región de clima árido y frío. El sector rural está conformado por
[ver mas...]
El Observatorio de Sustentabilidad Rural (OSR) Jacobacci, tiene como área de estudio a la zona de influencia de la Agencia de Extensión Rural del INTA de la localidad de Ingeniero Jacobacci, Provincia de Río Negro. Fue elegida por ser representativo de una extensa región patagónica que sufre de un síndrome de desertificación y pobreza rural.
Abarca alrededor de 1.000.000 ha, en una región de clima árido y frío. El sector rural está conformado por sistemas ganaderos extensivos de ovinos, y en menor medida de caprinos o mixtos, cuya base forrajera la constituye la vegetación natural. Las restricciones climáticas limitan el desarrollo de la cubierta vegetal y la productividad primaria. El sobrepastoreo, producto de la introducción masiva de ovinos afines del S. XIX, aumentó el porcentaje de suelo descubierto y amplificó los procesos erosivos. El sistema productivo se caracteriza por una estructura fundiaria desequilibrada, con grandes latifundios y un sector mayoritario de pequeños productores con anclaje étnico al territorio y alta vulnerabilidad socio-ambiental. La región fue afectada también por eventos naturales que han llevado a crisis recurrentes, como fueron las grandes nevadas de 1984 o la combinación de sequía y caída de cenizas volcánicas en 2011.
En base a los antecedentes de los trabajos que se vienen realizando en esta zona, se consideró que el desarrollo de un observatorio sería un dispositivo novedoso para el abordaje de la complejidad de los problemas que llevaron a un estancamiento crónico del desarrollo de este sector rural
[Cerrar]

Author
Date
2018-07
Editorial
EEA Bariloche
Documentos Relacionados
Formato
pdf
Tipo de documento
informe técnico
Proyectos
(ver más)
INTA/PNNAT/1128035/AR./Observatorios de sustentabilidad rural.
Palabras Claves
Derechos de acceso
Abierto

Metadata
Show full item recordRelated items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Reservorios de agua, alternativa para mejorar la producción
Vega, Gabriela Fernanda; Lujan, Ricardo Lorenzo (Estación Experimental Agropecuaria La Rioja, INTA, 2021)Desde el INTA se trabaja en la gestión integral del manejo hídrico, una gran diversidad de tecnologías de insumo y de procesos que se han instalado para el abastecimiento de agua segura con una mirada integral que priorice ... -
Relevamiento de problemáticas vinculadas a la demanda de productos locales en el Manso-Villegas por parte de los prestadores turísticos del paraje
Cobelo, Claudia Monica (Ediciones INTA, 2018-07)La actividad turística en el paraje El Manso-Villegas es vista por sus pobladores como una oportunidad para comercializar su producción primaria y secundaria y generar fuentes de ingreso para sus familias. Una buena parte ... -
El avance de la frontera agrícola en el Chaco Salteño : estrategias de adaptación de los pobladores criollos
Hernandez, Hernan Hector (Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Mar del Plata, 2014-06)Los procesos globales que implican importantes transformaciones en los territorios –en este caso, la expansión del modelo de agro-negocios en Argentina–; particularmente en regiones extra-pampeanas, ha devenido en profundas ...