Facebook
Twitter
YouTube
Instagram
    • español
    • English
  • Contacto
  • English 
    • español
    • English
  • Login
AboutAuthorsTitlesSubjectsCollectionsCommunities☰
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
    xmlui.general.dspace_homeCentros Regionales y EEAsCentro Regional Patagonia NorteEEA Alto ValleFolletosxmlui.ArtifactBrowser.ItemViewer.trail
  • DSpace Home
  • Centros Regionales y EEAs
  • Centro Regional Patagonia Norte
  • EEA Alto Valle
  • Folletos
  • View Item

Los veinte puntos clave de los riegos por aspersión y subarbóreo contra heladas

Abstract
Los valles patagónicos poseen un clima semidesértico con un período libre de heladas de 209 días. En el año se registra una media de 47 heladas; sin embargo, las otoñales y primaverales son las agronómicamente importantes, con una frecuencia media de 3 a 5 en septiembre y de 1 a 3 en abril. En cuanto a las intensidades de dichas heladas se ha evaluado localmente que en primavera, el 50% son del tipo suave (0ºC a -2ºC) y las restantes de moderadas a [ver mas...]
Los valles patagónicos poseen un clima semidesértico con un período libre de heladas de 209 días. En el año se registra una media de 47 heladas; sin embargo, las otoñales y primaverales son las agronómicamente importantes, con una frecuencia media de 3 a 5 en septiembre y de 1 a 3 en abril. En cuanto a las intensidades de dichas heladas se ha evaluado localmente que en primavera, el 50% son del tipo suave (0ºC a -2ºC) y las restantes de moderadas a fuertes (menores a -2,1ºC). En otoño, el 83% han sido suaves. De acuerdo con las mínimas absolutas medidas desde 1988, se han registrado heladas de hasta -7,7ºC en septiembre (1994), -2,9ºC en octubre (1999) y -2,5ºC en noviembre (1992) y valores de hasta -3,5ºC (1989) durante marzo y abril. La intensidad de una helada está en relación con la temperatura mínima alcanzada y su duración, y los posibles perjuicios son proporcionales a ello. Los daños físicos y económicos son muy importantes porque disminuyen notablemente el rendimiento y retardan la entrada en producción de los cultivos jóvenes. Los métodos activos de control son la tecnología adecuada y más eficiente para atenuar o evitar el efecto de esta adversidad climática sobre los cultivos locales. [Cerrar]
Thumbnail
Author
De Rossi, Rafael Pablo;   Fernandez, Diana;   Rodriguez, Andrea Betiana;  
Date
2018-03
URI
http://hdl.handle.net/20.500.12123/2509
https://inta.gob.ar/documentos/los-veinte-puntos-clave-de-los-riegos-por-aspersion-y-subarboreo-contra-las-heladas
Documentos Relacionados
Formato
pdf
Tipo de documento
informe técnico
Proyectos (ver más)

INTA/PATNOR/1281204/AR./Promoción del desarrollo en valle medio del Río Negro y valle medio del Río Colorado.

Palabras Claves
Riego; Irrigation; Riego por Aspersión; Sprinkler Irrigation; Helada; Frost; Fruticultura; Fruit Growing; Río Negro, Argentina; Región Patagónica; Subarbóreo;
Derechos de acceso
Abierto
Descargar
Compartir
  • Compartir
    Facebook Email Twitter Mendeley
Excepto donde se diga explicitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Metadata
Show full item record