• Enfermedades de mayor importancia de los principales cultivos hortícolas de la región Patagonia Norte 

      Rossini, Mirta Noemi; Azar, G.; Iglesias, Norma Beatriz; Giayetto, Alejandro Lorenzo; Azpilicueta, Claudia; Gonzalez, Mario Luis; Ohaco, Patricia; Ruiz, Claudia (EEA Alto Valle, INTA, 2010)
      Este documento pretende ahondar en el conocimiento básico y el manejo de las principales patologías que afectan a las hortalizas en los valles patagónicos.Las enfermedades constituyen una amenaza permanente para la producción ...
    • Towards sustainable forestry development in Patagonia: truths and myths of environmental impacts of plantations with fast-growing conifers 

      Gyenge, Javier; Fernandez, Marí­a Elena; Rusch, Veronica Elena; Sarasola, Mauro Miguel; Schlichter, Tomas Miguel (2010)
      In NW Patagonia region, Argentina, South-America, there are about 70,000 ha of planted forests replacing from native forests to grasslands with different degrees of deterioration due to previous land use. Although forestry ...
    • Manual de viverización, cultivo y plantación de Roble Pellín en el norte de la región Andino Patagónica 

      Azpilicueta, Maria Marta; Varela, Santiago Agustin; Martinez, Abel Hector Maria; Gallo, Leonardo Ariel (Ediciones INTA, 2010)
      Las especies leñosas nativas de nuestros Bosques Andino-Patagónicos no sólo conforman parte de nuestro patrimonio natural, al cual debemos conservar, sino que además muchas de ellas se presentan como una alternativa ...
    • Clinical Manifestations of Brucellosis in Domestic Animals and Humans 

      Megid, Janet; Mathias, Luis Antonio; Robles, Carlos Alejandro (Bentham Open, 2010)
      Brucellosis in domestic animals is a chronic disease that is characterized mainly by reproductive signs in cattle, buffaloes, pigs, sheep, goats and dogs. In females the disease is characterized by abortion, placenta ...
    • Development and evaluation of a species-specific PCR assay for the detection of Brucella ovis infection in rams 

      Xavier, Mariana N.; Silva, Teane M.A.; Costa, Erica A.; Paixao, Tatiane A.; Moustacas, Valeria S.; Carvalho Junior, Custodio A.; Sant’Anna, Felipe M.; Robles, Carlos Alejandro; Gouveia, Aurora M.G.; Lage, Andrey P.; Tsolis, Renee M.; Santos, Renato L. (Elsevier, 2010)
      Brucella ovis infection is a major cause of epididymitis and infertility in rams, resulting in reproductive failure and significant economic losses worldwide. The goal of this study was to develop a PCR test targeting ...
    • Capítulo 5: Crecimiento del fruto y Raleo 

      Alvarez, Hugo; Colavita, Graciela; Dussi, María Claudia; Garriz, Patricia; Giardina, Gustavo; Reeb, Pablo Daniel; Rodriguez, Andrea Betiana; Rodriguez, Rodolfo Oscar; Vita, Laura (ProRioNegro, 2010)
      El crecimiento del fruto que resulta de la división y alargamiento celular sigue un modelo representado por una curva sigmoidea (con forma de S) cuando se grafica el volumen del fruto en función del tiempo (Figura 5.1). ...
    • Capítulo 1: Introducción 

      Giayetto, Alejandro Lorenzo; Villarreal, Patricia (ProRioNegro, 2010)
      1.1. Origen e historia de la pera Williams: El cultivo del peral se inicia en el oeste asiático, en los valles formados por la cadena montañosa Tian Shan en China hace unos 3000 años, aunque escritos de Homero (700 aC) ...
    • Tecnología de aplicación de agroquímicos 

      Magdalena, Jorge Carlos; Castillo Herrán, Bernardo; Di Prinzio, Alcides; Homer Bannister, Ian; Villalba, Juana (CYTED y EEA Alto Valle, INTA, 2010)
      Red CYTED, “Técnicas sostenibles de distribución de plaguicidas (PULSO)”, 2007. Se ha tratado de conseguir un texto de interés para los técnicos y asesores que trabajan la producción agrícola, para los estudiantes de ...
    • Capítulo 13: Enfermedades de poscosecha 

      Aragón, Jorge; Barnes, Norma; Colodner, Adrian Dario; Di Masi, Susana Noemi; Franco, Carlos; Giambelluca, Adriana; Miracca, Claudio; Salvador, María Eugenia; Sánchez, Darío; Sanoner, Carolina; Sosa, María Cristina (ProRioNegro, 2010)
      Las pérdidas de poscosecha de peras causadas por enfermedades fúngicas, fisiopatías y daños se han incrementado en las últimas décadas, debido a los prolongados períodos de conservación de la fruta, los que se relacionan ...
    • Capítulo 14: Recursos necesarios para la inversión y la producción 

      Laino, Angel; Ramos, Enrique; Villarreal, Patricia (ProRioNegro, 2010)
      En el presente capítulo se desarrolla el tipo y cantidad de recursos necesarios para plantar una hectárea de pera Williams en alta densidad (1.250 plantas/ha) conducida en eje central y apoyada en espaldera. El riego ...
    • Capítulo 6: Manejo del suelo y Fertilización 

      Apcarian, Alicia; Aruani, María Cristina; Curetti, Mariela; Holzmann, Rosa De Lima; Irrisarri, Jorge A.; Sanchez, Enrique Eduardo; Schmid, Patricia (ProRioNegro, 2010)
      6.1. Suelos: Las plantas de pera tienen una marcada plasticidad para crecer en diferentes ambientes, incluidos diversos tipos de suelos. Sin embargo, las plantaciones comerciales de este cultivo requieren de una adecuada ...
    • Capítulo 4: Fenología y Polinización 

      Gastiazoro, Juliana; Rodriguez, Andrea Betiana (ProRioNegro, 2010)
      4.1. Fenología: El método de observación de los estados fenológicos de Fleckinger (Figura 4.1) permite el estudio delcrecimiento y desarrollo de las yemas mixtas de los frutales de pepita (manzanos y perales). El método ...
    • Capítulo 9: Enfermedades y su manejo en el cultivo 

      Giayetto, Alejandro Lorenzo; Rossini, Mirta Noemi (ProRioNegro, 2010)
      A nivel mundial, la lucha contra las enfermedades constituye un aspecto de suma importancia por los daños económicos que generan y por los costos que implica la realización de los tratamientos fitosanitarios. Las escasas ...
    • Capítulo 8: Plagas y su manejo en el cultivo 

      Bondoni, Mariano; Cichon, Liliana; Dapoto, Graciela; Fernandez, Dario Eduardo; Garrido, Silvina Alejandra; Giganti, Humberto (ProRioNegro, 2010)
      8.1. Introducción: Las actuales exigencias de los mercados tanto nacionales como internacionales en cuanto a los residuos de plaguicidas presentes en los alimentos han obligado a los productores a cambiar los métodos ...
    • Capítulo 3: Conducción y Poda 

      Adaro, Daniel; Dillón, Julio; Ginobili, Juan; Raffo Benegas, Maria Dolores; Rodriguez, Rodolfo Oscar; Sosa, Daniel; Toranzo, Jorge Oscar; Zaffino, Roberto (ProRioNegro, 2010)
      Mediante el uso de diferentes sistemas de conducción se pretende lograr una producción temprana y continua del monte, sobre una base eficiente y económicamente efectiva. Todos los sistemas emplean elementos comunes de poda ...
    • Capítulo 2: Plantación 

      Adaro, Ariel; Dillón, Julio; Ginobili, Juan; Raffo Benegas, Maria Dolores; Rodriguez, Rodolfo Oscar; Sosa, Daniel; Toranzo, Jorge Oscar; Zaffino, Roberto (ProRioNegro, 2010)
      2.1. Calidad de la planta de vivero: Las nuevas plantaciones y la renovación parcial de montes envejecidos en los próximos años exigirán contar con plantas de identidad varietal, calidad y sanidad necesarias para iniciar ...
    • Evaluation of low-drift nozzles in agrochemical applications in orchards 

      Behmer, Sergio; Di Prinzio, Alcides; Striebeck, Guillermina; Magdalena, Jorge Carlos (Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Chile, 2010)
      Fruit production demands several phytosanitary treatments per year. The efficiency of these treatments is affected by product loss because of drift, a situation that is aggravated by frequent high winds and the presence ...
    • Effect of pressure on the quality of pesticide application in orchards 

      Di Prinzio, Alcides; Behmer, Sergio; Magdalena, Jorge Carlos; Chersicla, Germán (Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Chile, 2010)
      Only part of the active ingredient used in agrochemical applications in orchards is retained on the trees. The product that is not retained is lost as sedimentation in the soil and as drift, the latter being a major source ...
    • Pequeños sistemas de riego: una experiencia participativa con apoyo técnico 

      Sheridan, Miguel Mariano; Cali, Maria Julieta (Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle, INTA, 2010)
      En inmediaciones del centenario Dique Ballester, que provee de agua de riego al Alto Valle, se encuentran El Quince, Lote G y Arroyón Medio: tres parajes rurales que conforman la cabecera de la cuenca Vidal en la provincia ...
    • El riego con grandes máquinas 

      Requena, Antonio Mario; Martinez, Roberto Simon (Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle, INTA, 2010)
      A mediados del Siglo XX, el agricultor norteamericano Frank Zybach inventó un equipo de riego por aspersión autopropulsado, para poder dormir mientras la máquina regaba. En 1952 obtuvo la patente de su invento, conocido ...