Ver ítem
- xmlui.general.dspace_homeCentros Regionales y EEAsCentro Regional Mendoza - San JuanEEA La ConsultaPresentaciones a congresosxmlui.ArtifactBrowser.ItemViewer.trail
- Inicio
- Centros Regionales y EEAs
- Centro Regional Mendoza - San Juan
- EEA La Consulta
- Presentaciones a congresos
- Ver ítem
Lo peor es el laburo en la chacra: aproximaciones a las condiciones de trabajo en la horticultura del Valle de Uco, Mendoza
Resumen
En esta ponencia daremos cuenta de las condiciones de trabajo en la agricultura del Valle de UCO, provincia de Mendoza, poniendo énfasis sobre el trabajo y los/as trabajadores/as hortícolas de la zona. Partir de este espacio y las particularidades que viene asumiendo en el marco de la restructuración productiva nos permitirá repensar la precariedad laboral de estos trabajadores/as con base en las estrategias de flexibilización que pone en marcha el
[ver mas...]
En esta ponencia daremos cuenta de las condiciones de trabajo en la agricultura del Valle de UCO, provincia de Mendoza, poniendo énfasis sobre el trabajo y los/as trabajadores/as hortícolas de la zona. Partir de este espacio y las particularidades que viene asumiendo en el marco de la restructuración productiva nos permitirá repensar la precariedad laboral de estos trabajadores/as con base en las estrategias de flexibilización que pone en marcha el capital en la zona. En el análisis se utilizarán fuentes de datos de secundarios (CNP 2010; ECV 2016,2017) combinadas con entrevistas semiestructuradas realizadas en la zona En las últimas décadas, la zona se ha convertido en un lugar predilecto para importantes inversiones, estos cambios suelen asociarse al boom de la vitivinicultura de la calidad, pero también se han dado en la producción frutícola y hortícola. Esta última, no se trata de una horticultura de ?cercania? sino de un tipo de producción de hortalizas pesadas para la agroindustria y la exportación, fuertemente concentrada. Sin embargo, siguen coexistiendo distintas escalas de producción y tipos de explotaciones -desde explotaciones familiares a grande empresas-, lo que repercute de forma diferenciada sobre el mundo del trabajo agrícola, la conformación de los mercados de trabajo, la demanda de mano de obra y las estrategias que ponen en marcha los trabajadores. Partimos de considerar que, más allá de la heterogeneidad de situaciones, los trabajadores y las trabajadoras agrícolas comparten como rasgo estructural e histórico la vulnerabilidad laboral: la inestabilidad del vínculo laboral, las bajas remuneraciones, las altas exigencias físicas, la desprotección de cobertura social, falta de representación sindical, la presencia de agentes intermediarios y la contratación indirecta. Parte importante de estos trabajadores/as presentan ciclos ocupacionales complejos, con intermitencia de actividades urbanas y rurales.
[Cerrar]

Autor
Fuente
XI Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales Argentinos y Latinoamericanos, CIEA-UBA. Buenos Aires, 5, 6, 7 y 8 de noviembre de 2019
Fecha
2019-11
Editorial
Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires
ISSN
1851-3794
Formato
pdf
Tipo de documento
documento de conferencia
Palabras Claves
Derechos de acceso
Abierto
