Mostrar el registro sencillo del ítem

resumen

Resumen
Los ecosistemas son sistemas complejos, en los cuales los elementos que los componen, por su estrecha relación, no son separables y por lo tanto no pueden ser estudiados aisladamente. Los elementos de un sistema complejo tienen determinación mutua (interdefinibilidad) (García, 2006). Los ecosistemas pueden sufrir degradación ambiental, que es una perturbación manifestada por el agotamiento de los recursos naturales, que conlleva al deterioro del [ver mas...]
dc.contributor.authorAltube, María Virginia
dc.contributor.authorCarrancio, Luis
dc.date.accessioned2025-02-14T16:27:49Z
dc.date.available2025-02-14T16:27:49Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.issn2591-5088
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12123/21287
dc.description.abstractLos ecosistemas son sistemas complejos, en los cuales los elementos que los componen, por su estrecha relación, no son separables y por lo tanto no pueden ser estudiados aisladamente. Los elementos de un sistema complejo tienen determinación mutua (interdefinibilidad) (García, 2006). Los ecosistemas pueden sufrir degradación ambiental, que es una perturbación manifestada por el agotamiento de los recursos naturales, que conlleva al deterioro del ecosistema y perjuicio de la vida silvestre (SEMARNAT, 2016). La contaminación se da cuando se introduce materia o energía en el biotopo (cuerpos abióticos: aire, agua, suelo), que puede potencialmente perjudicar a la biocenosis (cuerpos bióticos, fauna, microorganismo, humanos). De tal forma que puede ser la causa de degradación ambiental, aunque no la única, también se da cuando se desmonta, por mal manejo del suelo o agua o por construcciones civiles entre otros. Cuando consideramos a los fitosanitarios, la contaminación puede ser ingrediente activo, por impurezas que pueden ser de las materias primas o de reacciones químicas entre materias primas, de aditivos y/o de los auxiliares de la formulación.es_AR
dc.formatapplication/pdfes_AR
dc.language.isospaes_AR
dc.publisherEstación Experimental Agropecuaria Oliveros, INTAes_AR
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_AR
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/es_AR
dc.sourcePMP: Para mejorar la producción 63 (2024), p. 124-146es_AR
dc.subjectControl de Plagases_AR
dc.subjectPest Controleng
dc.subjectMedidas Fitosanitariases_AR
dc.subjectPhytosanitary Measureseng
dc.subjectEcotoxicologíaes_AR
dc.subjectEcotoxicologyeng
dc.subjectImpacto Ambientales_AR
dc.subjectEnvironmental Impacteng
dc.titleElección integral de fitosanitarios: aspectos ecotoxicológicos y destino final del tóxico a considerares_AR
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/artículoes_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_AR
dc.rights.licenseCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)es_AR
dc.description.origenEEA Oliveroses_AR
dc.description.filFil: Altube, María Virginia. Universidad Nacional de Rosario (UNR). Facultad de Ciencias Agrarias. Cátedra de Terapéutica Vegetal; Argentinaes_AR
dc.description.filFil: Carrancio, Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros; Argentinaes_AR
dc.description.filFil: Carrancio, Luis. Universidad Nacional de Rosario (UNR). Facultad de Ciencias Agrarias. Cátedra de Terapéutica Vegetal; Argentinaes_AR
dc.subtypedivulgacion


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

common

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess