Ver ítem
- xmlui.general.dspace_homeCentros Regionales y EEAsCentro Regional Patagonia NorteEEA Alto VallePresentaciones a Congresosxmlui.ArtifactBrowser.ItemViewer.trail
- Inicio
- Centros Regionales y EEAs
- Centro Regional Patagonia Norte
- EEA Alto Valle
- Presentaciones a Congresos
- Ver ítem
Transformaciones a la reproducción social en Allen, Río Negro. Cambios en la matriz productiva y desafíos para hacer posible la vida
Resumen
El presente trabajo constituye un esfuerzo transdisciplinar por pensar los impactos so cio-territoriales del cambio en la matriz pro ductiva en la zona rural de Allen, Río Negro.
La localidad es un territorio tradicional de la cuenca frutícola y una de las primeras colonias frutícolas en el Valle, con una matriz de organización productiva familiar capitalizada. En la actualidad constituye “uno de los casos más emblemáticos que ilustra la avanzada
[ver mas...]
El presente trabajo constituye un esfuerzo transdisciplinar por pensar los impactos so cio-territoriales del cambio en la matriz pro ductiva en la zona rural de Allen, Río Negro.
La localidad es un territorio tradicional de la cuenca frutícola y una de las primeras colonias frutícolas en el Valle, con una matriz de organización productiva familiar capitalizada. En la actualidad constituye “uno de los casos más emblemáticos que ilustra la avanzada petrolera en la Patagonia argentina” (Bertinat y otros, 2014: 151). La consolidación del fracking tiene lugar al tiempo que la actividad frutícola transita un proceso de profundizada modernización con centrada y excluyente en manos del capital transnacional, iniciado en la década del ’60 del siglo pasado y profundizado en los últimos años. En 2013 se estimó en la ciudad de Allen la
existencia de alrededor de 160 perforaciones (OPSur, 2015), ubicadas principalmente en cha cras abandonadas/ reconvertidas. Para los próximos años se estiman unas 90 perforaciones más.
Este proceso implica una profunda transformación en la organización social del territorio. Nos interesa analizarlo desde el punto de vista de la reproducción social, para “hacer posible la vida” en los territorios. Abordamos la producción de la vida desde los relatos de mujeres habitantes de un barrio rural lindero a las chacras donde actualmente se ubican perforaciones para la extracción no convencional de gas tight. Trabajadoras rurales -hijas y nietas de obreros/as de la fruta- hoy encuentran en sus territorios dificultades concretas para sostener la vida en ellos. Acompañamos sus relatos con triangulación de datos secundarios de otras investigacio nes y fuentes que nos ayudan a entender y dimensionar las dificultades a la reproducción so cial de los eslabones más débiles de la cadena frutícola que presenta en el cambio de matriz económica de la localidad. Arribamos a conclusiones que nos sitúan en los debates sobre el camino del desarrollo, las transformaciones a la vida y las consecuencias territoriales en términos de reproducción social y soberanía alimentaria.
[Cerrar]

Autor
Alvaro, María Belén;
Aguilar, Neuquen Lautaro;
Fuente
XI Jornadas Patagónicas de Geografía y I Congreso Internacional de Geografía de la Patagonia argentino-chilena, "Contradicciones del desarrollo y horizontes alternativos". Universidad Nacional del Comahue. Neuquén, 26 al 29 de septiembre de 2018
Fecha
2019
Editorial
Universidad Nacional del Comahue
ISBN
978-987-604-538-4
Formato
pdf
Tipo de documento
documento de conferencia
Palabras Claves
Derechos de acceso
Abierto
