Mostrar el registro sencillo del ítem
resumen
Resumen
En este artículo, el relato de una experiencia de articulación entre productores, organizaciones e instituciones públicas y privadas en el corredor Plottier-Senillosa
Plottier y Senillosa son localidades contiguas próximas a la capital neuquina, asentadas sobre la margen norte del río Limay en el departamento Confluencia. A partir de la década del ‘70 registraron un proceso de ampliación de la frontera agrícola y puesta en producción de nuevas áreas de
[ver mas...]
dc.contributor.author | Gutierrez, César | |
dc.date.accessioned | 2025-01-19T15:22:33Z | |
dc.date.available | 2025-01-19T15:22:33Z | |
dc.date.issued | 2009 | |
dc.identifier.issn | 1669-7057 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12123/21026 | |
dc.description.abstract | En este artículo, el relato de una experiencia de articulación entre productores, organizaciones e instituciones públicas y privadas en el corredor Plottier-Senillosa Plottier y Senillosa son localidades contiguas próximas a la capital neuquina, asentadas sobre la margen norte del río Limay en el departamento Confluencia. A partir de la década del ‘70 registraron un proceso de ampliación de la frontera agrícola y puesta en producción de nuevas áreas de cultivo, caracterizado por la ocupación de tierras de dominio público y privado. Este proceso generó una disponibilidad de tierras aptas para el desarrollo de emprendimientos agrícolas a escala familiar, que contienen características diferenciadas a los espacios productivos frutícolas motorizados por inmigrantes europeos de principios del Siglo XX y que se ajustan al modelo del resto de las viejas colonias del Alto Valle. Inicialmente, quienes llevaron adelante este desarrollo y ocupación de la frontera agrícola fueron ex obreros de importantes obras hidroeléctricas de la zona (Chocón, Planicie Banderita). Con posterioridad se sumaron familias de bajos recursos y empobrecidas las que, afectadas por el fuerte proceso de exclusión exacerbado en los noventa, vieron en la ocupación de la tierra la única posibilidad de hacer frente a su situación y al menos garantizar para sí y su familia la autoproducción de alimentos. | es_AR |
dc.format | application/pdf | es_AR |
dc.language.iso | spa | es_AR |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_AR |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | es_AR |
dc.source | Fruticultura & Diversificación 15 (60) : 32-39 (2009) | es_AR |
dc.subject | Desarrollo rural | es_AR |
dc.subject | Rural development | eng |
dc.subject | Organización | es_AR |
dc.subject | Organizations | eng |
dc.subject | Grupo de interés | es_AR |
dc.subject | Interest groups | eng |
dc.subject | Desarrollo territorial | es_AR |
dc.subject | Territorial development | eng |
dc.subject | Argentina | es_AR |
dc.subject.other | Desarrollo local | es_AR |
dc.subject.other | Local development | eng |
dc.subject.other | Asociativismo | es_AR |
dc.subject.other | Associativism | eng |
dc.subject.other | Productores primarios | es_AR |
dc.subject.other | Primary producers | eng |
dc.subject.other | Senillosa, Neuquén | es_AR |
dc.title | Desarrollo entre todos y para todos | es_AR |
dc.type | info:ar-repo/semantics/artículo | es_AR |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | es_AR |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | es_AR |
dc.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | es_AR |
dc.description.origen | EEA Alto Valle | es_AR |
dc.description.fil | Fil: Gutierrez, César Argentino. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Centenario; Argentina. Prohuerta; Argentina | es_AR |
dc.description.fil | Fil: Gutierrez, César Argentino. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). ProHuerta; Argentina | |
dc.subtype | divulgacion |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
common
-
Artículos de Divulgación [387]