Mostrar el registro sencillo del ítem

resumen

Resumen
Si bien la diversificación de actividades productivas, comerciales y laborales estuvo presente, con mayor o menor preponderancia, dentro de las estrategias de la agricultura familiar a lo largo de la historia, es la resignificación del sentido que adquiere en el Alto Valle de Río Negro, lo que nos interesa abordar en este trabajo. Bustos Cara (1998) define al territorio como un “espacio con sentido” que es influido por las ideologías dominantes en una [ver mas...]
dc.contributor.authorDomini, Santiago
dc.contributor.authorMauricio, Betina
dc.contributor.authorZunino, Natalia Marina
dc.date.accessioned2023-04-25T11:19:21Z
dc.date.available2023-04-25T11:19:21Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.isbn978-987-679-265-3
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12123/14571
dc.description.abstractSi bien la diversificación de actividades productivas, comerciales y laborales estuvo presente, con mayor o menor preponderancia, dentro de las estrategias de la agricultura familiar a lo largo de la historia, es la resignificación del sentido que adquiere en el Alto Valle de Río Negro, lo que nos interesa abordar en este trabajo. Bustos Cara (1998) define al territorio como un “espacio con sentido” que es influido por las ideologías dominantes en una etapa histórica determinada y se expresa en un proyecto compartido colectivamente o no, pero hegemónico, destacando que la complejidad de la construcción social que pueda materializarse, está dada por la co-habitación de proyectos alternativos o contradictorios. Desde mediados de los años 70 con el avance de la globalización, y con la profundización del neoliberalismo en los años 90, se acentuó en la región la hegemonía de la Fruticultura de Exportación. Este proceso, caracterizado en palabras de Bendini y Tsakoumagkos (2001) por la intensificación del domino del capital multinacional y la profundización de la articulación subordinada de los productores a las cadenas agroalimentarias en las que predominan los controles externos y las decisiones provenientes de las grandes empresas transnacionales, no solo afectó a las condiciones de negociación entre el sector comercial y la pequeña producción, sino que también influyó mediante la imposición de nuevas pautas de regulación, producción y modernización. Ante la dificultad de encuadrarse dentro las nuevas condicionantes, exigencias y limitaciones encontradas, la agricultura familiar se ve obligada a rever las oportunidades a las que todavía tienen acceso, redimensionando antiguas o generando nuevas estrategias de reproducción (Mauricio, 2010). Es así, como dentro del modelo hegemónico de la Fruticultura de Exportación, empiezan a emerger prácticas y discursos que venían siendo desestimadas a nivel territorial. Entre estas prácticas y discursos, la cuestión de la diversificación cobra relevancia, no por representar una nueva estrategia para la agricultura familiar, ni mucho menos por considerarse como una estrategia representativa del sector desde lo cuantitativo, sino por presentarse como una alternativa en cuyo proceso de resignificación se evidencia la puesta en juego de diferentes saberes, acervos, capitales y relaciones sociales (Mauricio, 2010). En torno a la influencia de los procesos de diversificación en la sustentabilidad de las unidades productivas y los procesos de desarrollo rural, Ellis (1998) sostiene que las interpretaciones esgrimidas están llenas de proposiciones contradictorias, observando que distintos autores la identifican tanto como una forma de disminución como de acentuación de la desigualdad rural; que puede actuar como válvula de seguridad para los sectores más vulnerables y como medio de acumulación de la riqueza rural beneficiando la inversión agrícola y la productividad, o bien puede actuar a favor del empobrecimiento a partir de la competencia por recursos críticos. Entendiendo, como plantea Ellis (1998), que las causas y consecuencias de la diversificación se diferencian en la práctica por la localización, los activos, los ingresos, las oportunidades y las relaciones sociales que entran en juego, y que no es sorprendente que estos se manifiestan de diferentes maneras en diferentes situaciones, no es la intención de este artículo resolver las distintas interpretaciones sino más bien realizar una primera aproximación hacia los procesos y contextos que intervinieron e intervienen en la resignificación de la diversificación hacia dentro de las unidad familiares del Alto Valle de Río Negro. En el presente trabajo consideramos la situación de la diversificación en ésta región profundizando sobre cuatro localidades en las que interviene la Agencia de Extensión Rural (AER) INTA General Roca: Gral. Roca, Cervantes, Mainque e Ingeniero Huergo. Como fuentes de información primaria utilizamos observaciones de campo, entrevistas1 y relatos de productores registrados en reuniones del Consejo Asesor Local de la AER General Roca 2 y como fuentes secundarias recurrimos a datos censales del Censo Provincial de Agricultura bajo riego (CAR) de la provincia de Río Negro realizado en el 2005 por la Secretaría de Fruticultura de Río Negro.spa
dc.formatapplication/pdfes_AR
dc.language.isospaes_AR
dc.publisherEdiciones INTA
dc.relation.ispartofinfo:eu-repo/semantics/reference/hdl/20.500.12123/14562
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_AR
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/es_AR
dc.sourceDe la focalización al enfoque territorial : experiencias de extensión rural en los grandes valles de la norpatagonia / coordinado por Carlos Alemany. - 1ª ed.- Alto Valle : Ediciones INTA, 2013. p. 109-122es_AR
dc.subjectAgricultura Familiares_AR
dc.subjectFamily Farmingeng
dc.subjectDiversificaciónes_AR
dc.subjectDiversificationeng
dc.subjectRio Negro (Argentina)es_AR
dc.subject.otherAlto Valle, Río Negroes_AR
dc.titleAproximaciones sobre la agricultura familiar diversificada en el Alto Valle de Río Negroes_AR
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/parte de libroes_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPartes_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_AR
dc.rights.licenseCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)es_AR
dc.description.origenEEA Alto Vallees_AR
dc.description.filFil: Domini, Santiago. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural General Roca; Argentinaes_AR
dc.description.filFil: Mauricio, Betina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentinaes_AR
dc.description.filFil: Zunino, Natalia Marina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural General Roca; Argentinaes_AR
dc.subtypelibro


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

common

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess