Ver ítem
- xmlui.general.dspace_homeCentros Regionales y EEAsCentro Regional Mendoza - San JuanEEA La ConsultaInformes técnicosxmlui.ArtifactBrowser.ItemViewer.trail
- Inicio
- Centros Regionales y EEAs
- Centro Regional Mendoza - San Juan
- EEA La Consulta
- Informes técnicos
- Ver ítem
Manejo de semilla básica de ajo en condiciones controladas
Resumen
Con el avance de la tecnología de producción de semilla de ajo en la Argentina, ya nadie duda sobre la importancia de la calidad de la misma, principal componente de los rendimientos comerciales del cultivo. El atributo calidad en semilla de ajo implica dos conceptos: calidad genética, es decir alta pureza varietal, y calidad sanitaria, es decir libre de patógenos sistémicos que se trasmiten por semilla.
La semilla de alta pureza varietal (cultivares
[ver mas...]
Con el avance de la tecnología de producción de semilla de ajo en la Argentina, ya nadie duda sobre la importancia de la calidad de la misma, principal componente de los rendimientos comerciales del cultivo. El atributo calidad en semilla de ajo implica dos conceptos: calidad genética, es decir alta pureza varietal, y calidad sanitaria, es decir libre de patógenos sistémicos que se trasmiten por semilla.
La semilla de alta pureza varietal (cultivares inscriptos por criaderos en el Registro Nacional del Instituto Nacional de Semillas – INASE y producidos por semilleros inscriptos), garantizan fundamentalmente un gran potencial de rendimiento comercial y gran uniformidad, no solo en las características agronómicas (período de dormición, simultaneidad de emisión de vara floral, homogeneidad de punto de cosecha, etc.), sino características comerciales (grandes calibres, formatos uniformes, compacidad, etc.).
La semilla de alta sanidad (producida por laboratorios y viveros prestigiosos), garantizan estar libres tanto de patógenos como el causante de la “podredumbre blanca” (Sclerotium cepivorum y Sclerotium rolfsii), o de la “tristeza” (fitoplasma), como de nematodos
(Ditylenchus dipsaci), o saneados de virosis de alta peligrosidad (OYDV, LYSV entre otros). Esta semilla se obtiene en diferentes etapas, en la que, durante varios años, participan criaderos, laboratorios, viveros y multiplicadores. La Ley Nacional Nº 20.247 (Semillas y Creaciones Fitogenéticas) y las Resoluciones 242, 243, 244, 255/98 del Instituto Nacional de Semillas (INASE), regulan la producción de semilla de ajo en la Argentina, estableciendo Categorías y Clases. En este texto solo se hará referencia a la producción de semilla básica de las sub categorías desde Pre Inicial (M0) hasta Fundación (M3), ya que son estas las que presenta mayores desafíos y desarrollos tecnológicos en mano de los multiplicadores luego que la semilla Pre Inicial sale de los laboratorios. La semilla básica puede salir del laboratorio en forma de micro plantas o microbulbillos (obtenidos in vitro), o minibulbillos rusticados, los que deben continuar las sucesivas etapas de multiplicación en jaulas con mallas a pruebas de pulgones (jaulas antiáfidos), teniendo en cuenta que son estos insectos los vectores de los principales virus.
[Cerrar]

Autor
Fecha
2007
Editorial
EEA La Consulta, INTA
Serie
Documento Proyecto Ajo/INTA; 87 (2007)
Formato
pdf
Tipo de documento
informe técnico
Proyectos
(ver más)
Palabras Claves
Derechos de acceso
Abierto
