Ver ítem
- xmlui.general.dspace_homeCentros Regionales y EEAsCentro Regional Salta - JujuyEEA SaltaTesisxmlui.ArtifactBrowser.ItemViewer.trail
Agricultura familiar en San Salvador de Jujuy, Argentina: una aproximación antropológica sobre procesos de construcción de tecnología en tiempos de globalización
Resumen
Con este trabajo damos cuenta de aquellas prácticas y representaciones que quienes hacen agricultura en la ciudad tienen acerca de la tecnología, dentro de un espacio tecnológico específico que, a los fines de esta investigación, ha sido denominado Huerta Granja Familiar Urbana (HGFU) y que está inserto en un contexto especial dado por la ciudad de San Salvador de Jujuy. La investigación se enmarca en la actual tendencia teórico-antropológica de re-pensar
[ver mas...]
Con este trabajo damos cuenta de aquellas prácticas y representaciones que quienes hacen agricultura en la ciudad tienen acerca de la tecnología, dentro de un espacio tecnológico específico que, a los fines de esta investigación, ha sido denominado Huerta Granja Familiar Urbana (HGFU) y que está inserto en un contexto especial dado por la ciudad de San Salvador de Jujuy. La investigación se enmarca en la actual tendencia teórico-antropológica de re-pensar a la tecnología como el objeto complejo que resulta ser, dada su
particular esencia. Damos aquí importancia a la dimensión humana de una investigación que es holística y multidisciplinar, tomando el sentido de la interdisciplinariedad como aquel que produce conocimiento y ayuda a acortar la brecha entre la ciencia y la sociedad (Hidalgo, 2014). Como verá el lector, proponemos en este trabajo que las HGFU no pueden ser analizadas desde una mirada parcial, dada por lo “técnico-agronómico”. Por esto introducimos la visión antropológica, para lograr una descripción contemporánea de los recursos y saberes puestos en juego por los sujetos, orientando la lente y el esfuerzo en analizar los procesos de apropiación y resignificación de la tecnología. Para acercarse a lo dicho se procuró identificar los sentidos que recubren los actos de los sujetos y describir los diferentes factores y actores que forman parte del proceso. Nos interesó también en esta investigación descubrir el mundo relacional de los sujetos, al mismo tiempo que observar la existencia de transmisión de saberes y lazos familiares. Hacemos entonces visible la existencia de personas que se enfrentan fuertemente con la naturaleza, dando como resultado una gran variedad de productos agropecuarios. Tuvimos que hacer en este estudio un acercamiento teórico de los conceptos centrales de tecnología, agricultura urbana y ciudad, con ellos vimos en el trabajo de campo una relación hombre/naturaleza, dada en tensión, que provoca efectos en el ambiente y en el contexto familiar y busca como propósito esencial y no exclusivo la auto-producción de alimentos, en general para el auto-consumo familiar, pero también para intercambiarlos por otros productos o por dinero. El hecho de modificar la naturaleza circundante y de trabajar con ella, implica que los sujetos ingresan a uno o varios procesos de adecuación, diseño, construcción y utilización de variados grados y tipos de tecnología. Sabiendo que la tecnología es esencialmente humana, que atraviesa todas las culturas y que es un producto que responde a patrones culturales, teniendo una diversidad de sentidos y significados, resulta ser un objeto con sobrado interés para la indagación antropológica. Entonces, nos apoyamos en el análisis de la tecnología, para ingresar a la singularidad del mundo social de quien practica agricultura en la ciudad. Analizaremos aquí lo que dicen los autores referenciados y comprobaremos que existen muchos tipos de tecnología, según desde dónde y quién la defina. Se evidencia así que existe una importante diferencia entre la agricultura rural, mucho más compleja, y la urbana, más simple y que no presenta lados oscuros o “cajas negras” por descubrir. Por otra parte, describiremos que no se puede analizar la agricultura urbana con los mismos parámetros que se utilizan para analizar la agricultura rural. Consideramos a esta tesis como innovadora por el hecho de analizar la tecnología y las huertas y granjas familiares en San Salvador de Jujuy, objeto y unidad de estudio anteriormente no estudiados en este contexto, buscando cómo “modela” la ciudad este tipo de tecnología y cómo los sujetos se adaptan con ella al sistema urbano. Uno de los mayores intereses puesto en esta tesis fue descubrir el rol del Estado, ya que siempre lo consideramos como un actor fundamental. Para este propósito nos involucramos en sus planes de apoyo a la actividad agrícola urbana. Veremos que el Estado juega su papel aportando conocimiento y facilitando algunos recursos, pero lo hace de una manera contradictoria que aparece como insuficiente o desordenada. Podemos incluir el propósito de este escrito dentro de aquella conciencia que tiene la ciencia, cada vez más generalizada, que acepta un importante grado de ignorancia a la vez que descubre una realidad cada vez más compleja (Funtowicz e Hidalgo, 2008) . Entonces, este trabajo deja en evidencia numerosas líneas de investigación a futuro que, de realizarse, refuerzan lo hecho y plantea un horizonte de amplio conocimiento del tópico indagado.
[Cerrar]

Director de Tesis
Hidalgo, Cecilia (tutora);
Descripción
Tesis para obtener el grado de Magister Scientiae en Antropología Social, de la Universidad de Buenos Aires, en febrero 2016
Fecha
2016
Editorial
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
Formato
pdf
Tipo de documento
tesis de maestría
Palabras Claves
Derechos de acceso
Abierto
