Facebook
Twitter
YouTube
Instagram
    • español
    • English
  • Contacto
  • English 
    • español
    • English
  • Login
AboutAuthorsTitlesSubjectsCollectionsCommunities☰
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
    xmlui.general.dspace_homeCentros Regionales y EEAsCentro Regional Buenos Aires NorteEEA PergaminoPresentaciones a Congresosxmlui.ArtifactBrowser.ItemViewer.trail
  • DSpace Home
  • Centros Regionales y EEAs
  • Centro Regional Buenos Aires Norte
  • EEA Pergamino
  • Presentaciones a Congresos
  • View Item

Escurrimiento, sedimentos y elementos asociados en distintos ambientes de la Pampa Ondulada

Abstract
En la Pampa Ondulada, las distintas posiciones del paisaje presentan suelos con diferentes características y una disímil fisiografía. Por lo tanto, la respuesta hidrológica, la producción de sedimentos (Sed) y de elementos asociados (EA), su variabilidad y vinculación con otras características edáficas, puede cambiar entre ambientes. Se analizó la distribución espacial del coeficiente de escurrimiento (CE), Sed y EA, en suelos correspondientes a la cuenca [ver mas...]
En la Pampa Ondulada, las distintas posiciones del paisaje presentan suelos con diferentes características y una disímil fisiografía. Por lo tanto, la respuesta hidrológica, la producción de sedimentos (Sed) y de elementos asociados (EA), su variabilidad y vinculación con otras características edáficas, puede cambiar entre ambientes. Se analizó la distribución espacial del coeficiente de escurrimiento (CE), Sed y EA, en suelos correspondientes a la cuenca alta del arroyo Pergamino, observando en las distintas unidades del paisaje, su variabilidad y vinculación con otras características edáficas superficiales. Se realizaron simulaciones de lluvia (60 mm h-1 ) en suelos agrícolas situados en posición de loma (L) y media loma (ML), y en suelos ganaderos situados dentro del plano de inundación, en franjas con diferentes distancias al curso de agua: angosta (Ang), media (Me) y ancha (An). La lluvia simulada fue aplicada sobre material vegetal vivo (pastizal natural) o rastrojos (soja o maíz). Los parámetros analizados fueron: CE, Sed y EA (carbono (Cse), nitrógeno total (Ntse) y fósforo total (Ptse)). Se determinó su vinculación con otras variables edáficas superficiales: carbono (Csu), fósforo extractable (Pesu), fósforo total (Ptsu), nitrógeno total (Ntsu), arcilla (Ar), limo (Li), arena (Are), humedad edáfica (Hsu), y con el peso seco del material vegetal dispuesto sobre el suelo (msec). Se realizaron los mapas de distribución espacial de CE, Sed y EA. Ang fue la posición en el paisaje con mayor CE (80%), seguido por ML (44 %), Me (59%) y An (68%), siendo menores en L (30%). Los Sed presentaron una distribución similar, Ang (4512 kg ha-1), Me (34 kg ha-1), An (78 kg ha-1), ML (75 kg ha-1) y L (40 kg ha-1). Los EA se comportaron de igual forma, siendo mayores en Ang (Ntse 6 kg ha-1, Cse 56 kg ha-1 y Ptse 2 kg ha-1) y menores en An (Ntse 0,23 kg ha-1, Cse 2,14 kg ha-1 y Ptse 0,04 kg ha-1). El coeficiente de variación (CV) del CE fue mayor en los suelos agrícolas (ML: 51 % y L: 76 %) respecto a los ganaderos (13 % al 28 %), siendo este menor en Ang. Con Sed sucedió algo similar, pero con un rango de CV más alto (44 % al 119 %), registrando An la menor variación. El CV de EA estuvo entre el 43 % y 76 %, siendo mayor en L y Me. Mediante el análisis de regresión lineal se buscó predecir, con el uso de las restantes propiedades, el CE, Sed y EA para los distintos ambientes de la cuenca. En el plano de inundación el R2 obtenido fue 0,78, en ML 0,72 y en L 0,67. CE fue la variable que presentó menor ajuste (R2 medio: 0,25), siguiéndole Sed con un R2 medio de 0,65 y presentando EA el mejor comportamiento (R2 medio: 0,95). Los parámetros seleccionados en las ecuaciones de predicción de EA para el plano de inundación fueron Csu, Sed, Pesu, Are y msec, mientras que para CE y Sed fueron Csu y Csu y msec, respectivamente. Para estimar EA en ML y L, se retuvo únicamente a Sed, mientras que para para predecir CE y Sed en ML, se separaron Ar y Li y CE, respectivamente. En L se ajustó el comportamiento de Sed, a partir de CE y msec. De acuerdo a los resultados observados, no solamente hubo diferencias entre ambientes en los resultados de las propiedades asociadas al escurrimiento y el transporte de sedimentos y elementos asociados, sino que su variabilidad y capacidad de predicción también fue diferente entre los suelos correspondientes a las distintas posiciones del paisaje. [Cerrar]
Thumbnail
Author
Darder, Maria Liliana;   Castiglioni, Mario Guillermo;   Caprile, Ana Clara;   Spinazzola, Emilio Miguel;   Llorente, Ricardo Teodoro;  
Descripción
Poster
Fuente
XI Congreso sobre uso y manejo del suelo : ¿Cómo dejamos el suelo a las próximas generaciones? Bahía Blanca, Argentina, del 1 al 3 de Diciembre 2021.
Date
2021-12
Editorial
Asociación Argentina Ciencia del Suelo
ISBN
978-987-46870-3-6
URI
http://hdl.handle.net/20.500.12123/10969
https://ums2021.suelos.org.ar/wp-content/uploads/2021/11/A2-19-DARDER-1.pdf
Formato
pdf
Tipo de documento
documento de conferencia
Palabras Claves
Suelo; Soil; Factores Edáficos; Edaphic Factors; Características del Sitio; Site Factors; Aspectos Fisiográficos; Physiographic Features; Cuencas Hidrográficas; Watersheds; Producción de Sedimentos; Sediment Yield; Factores Ambientales; Environmental Factors; Región Pampa Ondulada; Arroyo Pergamino;
Derechos de acceso
Abierto
Descargar
Compartir
  • Compartir
    Facebook Email Twitter Mendeley
Excepto donde se diga explicitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Metadata
Show full item record

Related items

Showing items related by title, author, creator and subject.

  • Respuesta anatómica y fisiológica de especies de Nothofagus de Patagonia austral ante la variación de temperatura, humedad, CO2 y nutrientes 

    Bahamonde, Héctor Alejandro (Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata, 2021-04-05)
    Tomando los bosques nativos de Nothofagus de la Patagonia austral como objeto de estudio, se han desarrollado diversas investigaciones en los distintos capítulos de la tesis, para evaluar la respuesta de estas especies ...
  • Incendios en la Provincia de Córdoba : año 2020 

    Mari, Nicolás Alejandro; Ahumada, María Del Rosario; Pons, Diego Hernan (Agencia de Extensión Rural Cruz del Eje, INTA, 2021)
    El 2020 ha sido uno de los años con mayor superficie quemada desde que se tienen registros recientes en la provincia de Córdoba. Las causas que se reconocen estar relacionadas con la ocurrencia de incendios pueden clasificarse ...
  • Landscape variables influence over active restoration strategies of Nothofagus forests degraded by invasive Castor canadensis in Tierra del Fuego 

    Martinez Pastur, Guillermo José; Cellini, Juan Manuel; Lencinas, María Vanessa; Rosas, Yamina Micaela; Henn, Jonathan J.; Peri, Pablo Luis (MDPI, 2021-07-06)
    North American beavers (Castor canadensis) are responsible for the major changes in the Tierra del Fuego Archipelago, altering riparian forests for the long-term. Passive restoration of the areas affected was ineffective ...