Mostrar el registro sencillo del ítem
resumen
Resumen
La producción nacional de aceite de oliva creció notablemente en los últimos años. Dicho crecimiento implicó una nueva distribución territorial de los olivares, un aumento de la superficie cultivada, la intensificación de los montes, la reconversión varietal y la instalación de un gran número de plantas elaboradoras de aceite. En la actualidad, Argentina es el principal productor y exportador de aceite de oliva de América del Sur y el décimo a nivel
[ver mas...]
dc.contributor.author | Paroldi, H.E. | |
dc.contributor.author | Pierantozzi, Pierluigi | |
dc.contributor.author | Monetta, Pablo Miguel | |
dc.date.accessioned | 2020-08-26T18:01:51Z | |
dc.date.available | 2020-08-26T18:01:51Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier.isbn | 978-987-521-982-3 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12123/7774 | |
dc.description.abstract | La producción nacional de aceite de oliva creció notablemente en los últimos años. Dicho crecimiento implicó una nueva distribución territorial de los olivares, un aumento de la superficie cultivada, la intensificación de los montes, la reconversión varietal y la instalación de un gran número de plantas elaboradoras de aceite. En la actualidad, Argentina es el principal productor y exportador de aceite de oliva de América del Sur y el décimo a nivel mundial. Las principales provincias productoras son Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza y Córdoba, concentrándose en ellas más del 95%de la producción total del país. Si bien existen distintas metodologías de extracción de aceite de oliva, en Argentina se realiza principalmente por métodos continuos de dos fases, mediante los cuales se obtiene una fase oleosa de donde se extrae el aceite y un residuo semisólido constituido por restos de carozo y pulpa de aceitunas en una fase acuosa, al que comúnmente se denomina alperujo. Este residuo presenta una serie de inconvenientes relacionados a su disposición. Debido a su alta carga orgánica, a la presencia de compuestos fenólicos y al remanente de aceite que pueda contener, su vertido en cursos de agua no está permitido (Ley Nacional 25.612; Ley Provincial 5824/87 decreto 2107). Por otra parte, no se recomienda su almacenamiento en piletas ya que su alto contenido de humedad impide su aireación y da lugar a fermentaciones anaeróbicas indeseadas que liberan olores nauseabundos. Además, su acumulación en suelos afecta negativamente las características fisicoquímicas del mismo, la presencia de materia orgánica soluble, nitratos y compuestos fenólicos de los lixiviados representa un potencial riesgo de contaminación de acuíferos subsuperficiales. Debido a los inconvenientes mencionados se desarrollaron, en los países de la cuenca del mar mediterráneo, diversas tecnologías tendientes a eliminar o reutilizar estos residuos. Entre ellas, las más destacadas son: Plantas de extracción mediante solventes del aceite residual, Plantas decogeneración de energía a partir de la combustión del alperujo y Plantas de compostaje de alperujo con otros residuos agroindustriales. Estas alternativas han dado resultados promisorios, sin embrago los elevados costos para su implementación han llevado a los productores a buscar alternativas más económicas, entre las que se destaca la utilización de alperujo fresco como abono agrícola. Mediante esta práctica los residuos olivícolas son reutilizados en el lugar de su producción o en zonas aledañas, solucionando así los problemas ambientales que genera su acumulación y disminuyendo los costos de traslado a plantas de tratamiento. | spa |
dc.format | application/pdf | es_AR |
dc.language.iso | spa | es_AR |
dc.publisher | Ediciones INTA | es_AR |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_AR |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.source | II Simposio de Residuos Agropecuarios y Agroindustriales del NOA y Cuyo: trabajos completos y comunicaciones | es_AR |
dc.subject | Olea europaea | es_AR |
dc.subject | Residuos de Cosechas | es_AR |
dc.subject | Enmiendas del Suelo | es_AR |
dc.subject | Suelo | es_AR |
dc.subject | Soil | eng |
dc.subject | Soil Amendments | eng |
dc.subject | Crop Residues | eng |
dc.subject.other | Olivo | es_AR |
dc.title | Utilización de residuos olivícolas crudos como enmiendas de suelos de olivares | es_AR |
dc.type | info:ar-repo/semantics/documento de conferencia | es_AR |
dc.type | info:eu-repo/semantics/conferenceObject | es_AR |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | es_AR |
dc.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
dc.description.origen | EEA San Juan | es_AR |
dc.description.fil | Fil: Paroldi, H. E. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería; Argentina | es_AR |
dc.description.fil | Fil: Pierantozzi, Pierluigi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina | es_AR |
dc.description.fil | Fil: Monetta, Pablo Miguel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina | es_AR |
dc.subtype | ponencia |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
common