Mostrar el registro sencillo del ítem

resumen

Resumen
Una recorrida por la historia de esta disciplina y sus aplicaciones actuales en las ciencias agrarias. El término biotecnología fue usado por primera vez en 1917 por el ingeniero húngaro Karl Ereky para describir un proceso integrado de crianza de cerdos a gran escala, alimentados con remolachas azucareras. Ereky la describió como “todas las líneas de trabajo por las cuales es posible generar productos mediante la adición de algo vivo a partir de una [ver mas...]
dc.contributor.authorVera Macaya, Diana Lorena
dc.date.accessioned2024-03-27T11:14:15Z
dc.date.available2024-03-27T11:14:15Z
dc.date.issued2009
dc.identifier.issn1669-7057
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12123/17233
dc.description.abstractUna recorrida por la historia de esta disciplina y sus aplicaciones actuales en las ciencias agrarias. El término biotecnología fue usado por primera vez en 1917 por el ingeniero húngaro Karl Ereky para describir un proceso integrado de crianza de cerdos a gran escala, alimentados con remolachas azucareras. Ereky la describió como “todas las líneas de trabajo por las cuales es posible generar productos mediante la adición de algo vivo a partir de una materia prima”, pero esta definición, extremadamente precisa para la época, fue ignorada por un tiempo. Durante muchos años estuvo asociada a dos disciplinas muy diferentes de la ingeniería: la fermentación industrial y el estudio de la eficiencia en los lugares de trabajo, que hoy conocemos como ergonómica. Hasta que en 1961, el microbiólogo sueco Carl Göran Hedén puso fin a esta ambigüedad al denominarla como “la producción industrial de bienes y servicios por procesos que utilizan organismos, sistemas o procesos biológicos”. El sustento de esta disciplina fueron siempre los conocimientos provenientes de la microbiología, la bioquímica y la ingeniería química. En la actualidad, es posible encontrar ejemplos de productos biotecnológicos en la vida cotidiana. Así como se usan levaduras para convertir la uva en vino o el lúpulo y la cebada en cerveza, otras actividades, como la obtención de antibióticos a partir de hongos y la producción de alimentos como el queso azul son frutos de esta disciplina. Medicamentos como la insulina, el factor de necrosis tumoral o la vacuna contra la Hepatitis B son obtenidos a partir de organismos que “aprendieron” a fabricar estas sustancias mediante el uso de biotecnología. Estos se encuadran en lo que hoy se denomina biotecnología industrial. A fines de 1970, emergió un nuevo campo: la biotecnología molecular, fruto de la fusión de las tecnologías de ADN recombinante con la microbiología industrial tradicional. Plantas y animales se convirtieron en biorreactores naturales de productos génicos nuevos o alterados que nunca podrían haber sido generados sin metodologías como la mutagénesis y selección o el mejoramiento mediante cruzamiento. En el campo de la medicina, esta disciplina facilitó el desarrollo de nuevas terapias (terapia génica contra enfermedades como la hemofilia A) y sistemas de diagnóstico como la técnica de reacción en cadena de la polimerasa para la detección de enfermedades como el SIDA. Como se mencionó, al procedimiento de introducir una nueva característica o función a un organismo vivo se lo denomina mejoramiento genético y es una de las tareas de la biotecnología moderna. Ésta utiliza técnicas que involucran el estudio y manipulación de una molécula presente en casi todos los organismos vivos: el ácido desoxirribonucleico o ADN. La gran mayoría de los seres vivos (exceptuando algunos virus) poseen esta molécula. El ADN cumple una función primordial en la herencia, ya que se comporta como una huella digital de la vida.es_AR
dc.formatapplication/pdfes_AR
dc.language.isospaes_AR
dc.publisherEstación Experimental Agropecuaria Alto Valle, INTA
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_AR
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/es_AR
dc.sourceFruticultura & Diversificación 15 (61) : 30-37 (2009)es_AR
dc.subjectBiotecnologíaes_AR
dc.subjectBiotechnologyeng
dc.subjectAgriculturaes_AR
dc.subjectAgricultureeng
dc.subjectExperimentación en Laboratorioes_AR
dc.subjectLaboratory Experimentationeng
dc.subjectBioinformáticaes_AR
dc.subjectBioinformaticseng
dc.subjectGenéticaes_AR
dc.subjectGeneticseng
dc.subjectADNes_AR
dc.subjectDNAeng
dc.titleBiotecnología y agriculturaes_AR
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/artículoes_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_AR
dc.rights.licenseCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)es_AR
dc.description.origenEEA Alto Vallees_AR
dc.description.filFil: Vera Macaya, Diana Lorena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentinaes_AR
dc.subtypedivulgacion


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

common

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess