Mostrar el registro sencillo del ítem

resumen

Resumen
En los últimos tres años, a partir de la adopción de programas fitosanitarios de “Residuo Cero” en chacras de manejo integrado de la región se observó la presencia y aumento de enemigos naturales de las principales plagas de los frutales de pepita, fenómeno que sólo ocurría en establecimientos de manejo orgánico. Estos hallazgos impulsan el desarrollo de futuras herramientas de control biológico para el Alto Valle de Río Negro y Neuquén, en un marco de [ver mas...]
dc.contributor.authorGarrido, Silvina Alejandra
dc.contributor.authorCichon, Liliana
dc.date.accessioned2024-03-01T12:55:28Z
dc.date.available2024-03-01T12:55:28Z
dc.date.issued2012
dc.identifier.issn1669-7057
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12123/16870
dc.description.abstractEn los últimos tres años, a partir de la adopción de programas fitosanitarios de “Residuo Cero” en chacras de manejo integrado de la región se observó la presencia y aumento de enemigos naturales de las principales plagas de los frutales de pepita, fenómeno que sólo ocurría en establecimientos de manejo orgánico. Estos hallazgos impulsan el desarrollo de futuras herramientas de control biológico para el Alto Valle de Río Negro y Neuquén, en un marco de producción de bajo impacto ambiental. En la actualidad, la actividad frutícola destinada a la exportación se encuentra sujeta a normativas de calidad e inocuidad alimentaria. Estas no solo exigen llegar al consumidor con un alto valor cosmético en el producto final (frutas frescas) sino que además debe garantizarse la ausencia de plagas cuarentenarias y residuos de plaguicidas que superen los niveles de tolerancia aceptados por el país importador.es_AR
dc.formatapplication/pdfes_AR
dc.language.isospaes_AR
dc.publisherEEA Alto Valle, INTA
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_AR
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/es_AR
dc.sourceFruticultura & Diversificación 18 (69) : 18-23 (2012)es_AR
dc.subjectEnemigos Naturaleses_AR
dc.subjectNatural Enemieseng
dc.subjectParasitoideses_AR
dc.subjectParasitoidseng
dc.subjectDepredadoreses_AR
dc.subjectPredatorseng
dc.subjectControl Biológicoes_AR
dc.subjectBiological Controleng
dc.subjectControl de Plagases_AR
dc.subjectPest Controleng
dc.subjectPlagas de Plantases_AR
dc.subjectPlant Pestseng
dc.subjectFruit Cropseng
dc.subjectCydiaes_AR
dc.subjectFrutaleses_AR
dc.subject.otherCarpocapsaes_AR
dc.titleEnemigos naturales: invetisgación aplicada a los agroecosistemas localeses_AR
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/artículoes_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_AR
dc.rights.licenseCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)es_AR
dc.description.origenEEA Alto Vallees_AR
dc.description.filFil: Garrido, Silvina Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentinaes_AR
dc.description.filFil: Cichón, Liliana Isabel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentinaes_AR
dc.subtypedivulgacion


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

common

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess