Mostrar el registro sencillo del ítem

resumen

Resumen
Durante el año 1994, la localidad de Villa Vil (ubicada en el departamento Belén, provincia de Catamarca) estuvo en la mira de políticas proteccionistas de instituciones provinciales y nacionales a raíz de un riesgo geológico -con probable deslizamiento- detectado en la ladera ubicada a 620 metros del centro de la localidad. Esta posible amenaza dio origen a una propuesta de Gobierno para trasladar la comunidad, puesto que eventuales deslizamientos de [ver mas...]
dc.contributor.authorIriarte, Daniela Beatriz
dc.coverage.spatialCatamarca .......... (province) (World, South America, Argentina)es_AR
dc.coverage.spatial1001182es_AR
dc.date.accessioned2024-02-16T16:36:54Z
dc.date.available2024-02-16T16:36:54Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12123/16664
dc.description.abstractDurante el año 1994, la localidad de Villa Vil (ubicada en el departamento Belén, provincia de Catamarca) estuvo en la mira de políticas proteccionistas de instituciones provinciales y nacionales a raíz de un riesgo geológico -con probable deslizamiento- detectado en la ladera ubicada a 620 metros del centro de la localidad. Esta posible amenaza dio origen a una propuesta de Gobierno para trasladar la comunidad, puesto que eventuales deslizamientos de estratos rocosos y movimientos sísmicos traerían aparejado la desaparición del pueblo. La mayoría de los habitantes se rehusaron a esta iniciativa porque el arraigo, las costumbres, la fe católica y la existencia misma del cerro contradijeron los estudios científico-técnicos. La oposición estuvo sostenida en los vínculos establecidos con la naturaleza que agencian el lugar desde otros sentidos, dando lugar a la emergencia de una teoría local del conocimiento. El conocimiento local involucra una red de relaciones basada en pautas de comunicación implícitas, en una gestualidad asociada con el cuerpo y en un modo villavilístico de ser católico que fundamentan la creencia en el cerro como un ser vivo, un otro igual y semejante que interactúa y se desenvuelve dentro de esa red de relaciones.es_AR
dc.formatapplication/pdfes_AR
dc.language.isospaes_AR
dc.publisherINTA Edicioneses_AR
dc.relation.ispartofseriesEstudios sobre el ambiente y el territorio, N°8 (2013)es_AR
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_AR
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/es_AR
dc.subjectConocimientos localeses_AR
dc.subjectLocal knowledgees_AR
dc.subjectComunicaciónes_AR
dc.subjectCommunicationes_AR
dc.subjectComunidades localeses_AR
dc.subjectLocal communitieses_AR
dc.subject.otherTradicioneses_AR
dc.subject.otherTraditionses_AR
dc.subject.otherVilla Viles_AR
dc.titleLocalidad de Villa Vil: De la relocalización como razón científico-técnica hacia la emergencia de una teoría local del conocimiento.es_AR
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/informe técnicoes_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/reportes_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_AR
dc.rights.licenseCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)es_AR
dc.description.origenEEA Catamarcaes_AR
dc.description.filFil: Iriarte, Daniela Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Catamarca; Argentinaes_AR
dc.subtypetecnico


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

common

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess