Ver ítem
- xmlui.general.dspace_homeCentros Regionales y EEAsCentro Regional Mendoza - San JuanEEA San JuanPresentaciones a Congresosxmlui.ArtifactBrowser.ItemViewer.trail
- Inicio
- Centros Regionales y EEAs
- Centro Regional Mendoza - San Juan
- EEA San Juan
- Presentaciones a Congresos
- Ver ítem
Estudio de prefactibilidad de una biorrefinería de alperujo para la cuenca olivícola argentina
Resumen
Argentina es el 11° productor mundial de aceite de oliva y principal productor y exportador de América del Sur. En la actualidad, por sus características agroclimáticas, el departamento Sarmiento de la provincia de San Juan y el departamento Chilecito de la provincia de La Rioja, se han posicionado entre los principales polos de producción de aceite de oliva del país. Durante el proceso de extracción de aceite de oliva se genera un subproducto semisólido
[ver mas...]
Argentina es el 11° productor mundial de aceite de oliva y principal productor y exportador de América del Sur. En la actualidad, por sus características agroclimáticas, el departamento Sarmiento de la provincia de San Juan y el departamento Chilecito de la provincia de La Rioja, se han posicionado entre los principales polos de producción de aceite de oliva del país. Durante el proceso de extracción de aceite de oliva se genera un subproducto semisólido denominado alperujo, constituido por carozo triturado, piel, pulpa y agua de vegetación de aceitunas, que representa el 80% del peso de la materia prima que ingresa a la industria. La inadecuada gestión de este subproducto puede derivar en el deterioro ambiental, afectando la calidad de los recursos suelo y agua. Además, los costos de operaciones logísticas relacionadas con su gestión inciden negativamente en la rentabilidad de toda la cadena productiva. Este escenario ha favorecido la implementación de prácticas de gestión del alperujo in situ tales como aplicación al suelo agrícola, compostaje, alimentación animal, secado en campo para su posterior uso en calderas, distribución en callejones, entre otras. Estas prácticas presentan múltiples oportunidades de mejora que permitirían aprovechar integralmente todos los constituyentes del alperujo y aportar a la rentabilidad de la cadena productiva. Desde distintas instituciones se está trabajando en el desarrollo de un proceso a
escala piloto y laboratorio denominado “Biorrefinería de alperujo”. Dicho proceso comprende la transformación del alperujo y
consecuente obtención de productos comercializables, utilizando mayoritariamente la infraestructura existente en una industria olivícola estándar. Entre los productos que se pueden obtener se destacan: hueso o carozo molido para su uso como combustible sólido, orujo para alimentación animal o como sustrato para compostaje, aceite, fracción acuosa base para fertilizante orgánico líquido y extracto biofenólico rico en hidroxitiroso.
[Cerrar]
Autor
Fuente
IV Simposio de residuos agropecuarios y agroindustriales, “Hacia una gestión racional de residuos”. INTA. Mendoza, 1, 2 y 3 de noviembre de 2023
Fecha
2023-11-01
Editorial
INTA
Formato
pdf
Tipo de documento
documento de conferencia
Palabras Claves
Derechos de acceso
Abierto
Excepto donde se diga explicitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)