Mostrar el registro sencillo del ítem
resumen
Resumen
El objetivo de este capítulo es hacer una comparación de la administración del agua entre Argentina, Chile y Uruguay a partir de una mirada multidimensional abarcando lo económico, socioterritorial, normativo y ambiental. Del resultado de este análisis se espera aportar a la comprensión de la situación de los territorios en torno al agua y con ello contribuir a identificar los actores que intervienen en la gestión, las desigualdades territoriales y las
[ver mas...]
dc.contributor.author | Goti Ayala, Ana Ayelén | |
dc.contributor.author | Roco, Lisandro | |
dc.contributor.author | Andrieu, Jimena | |
dc.date.accessioned | 2023-09-20T17:01:28Z | |
dc.date.available | 2023-09-20T17:01:28Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.identifier.isbn | 978-607-633-659-5 | |
dc.identifier.other | https://doi.org/10.52501/cc.120.12 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12123/15266 | |
dc.description.abstract | El objetivo de este capítulo es hacer una comparación de la administración del agua entre Argentina, Chile y Uruguay a partir de una mirada multidimensional abarcando lo económico, socioterritorial, normativo y ambiental. Del resultado de este análisis se espera aportar a la comprensión de la situación de los territorios en torno al agua y con ello contribuir a identificar los actores que intervienen en la gestión, las desigualdades territoriales y las tensiones ambientales, económicas y sociales. Motivan este análisis varios factores, destacando aquí las problemáticas por las que están atravesando estos países por la modificación del uso del suelo, por el aumento de la demanda en el uso del agua y por consiguiente de la energía, debida al cambio climático, entre otros. Estas problemáticas, a su vez, se expresan tensionando los sistemas productivos primarios como el sector agropecuario. Esto sucede con mayor énfasis para los sistemas que se emplazan en zonas áridas y semiáridas, donde el agua es clave para el desarrollo territorial, social y económico. Bajo este contexto se pueden visualizar las tensiones que se generan alrededor del nexo entre los sectores del agua, la energía y los alimentos. Es importante comprender la forma en la que se administra el agua hacia el interior de estos países, en el marco de políticas de ordenamiento territorial, con la finalidad de aportar elementos para un uso más eficiente y sustentable del agua y de lograr mayores condiciones de equidad en el acceso al agua. Asimismo, es clave aportar a la discusión sobre la capacidad de adaptación del sector agrícola respecto de los cambios ambientales que puedan surgir en el futuro. Se utiliza como metodología la revisión de la literatura disponible y la búsqueda de fuentes secundarias de organismos oficiales de cada país y de organizaciones internacionales. | spa |
dc.format | application/pdf | es_AR |
dc.language.iso | spa | es_AR |
dc.publisher | Universidad Autónoma del Estado de México | es_AR |
dc.relation.ispartofseries | Comunicación científica / UNAM | es_AR |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_AR |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | es_AR |
dc.source | La encrucijada ambiental : Enfoques y experiencias en el devenir de los territorios / Carlos Alberto Pérez Ramírez, Isidro Rogel Fajardo (coordinadores). — Ciudad de México : Universidad Autónoma del Estado de México, 2023. p. 251-267 | es_AR |
dc.subject | Agua | es_AR |
dc.subject | Recursos Hídricos | es_AR |
dc.subject | Argentina | es_AR |
dc.subject | Chile | es_AR |
dc.subject | Uruguay | es_AR |
dc.subject | Water | |
dc.subject | Water Resources | eng |
dc.subject | Ordenación de Aguas | |
dc.subject | Water Management | eng |
dc.title | Una comparación de la gestión de recursos hídricos en el Cono Sur: Argentina, Chile y Uruguay | es_AR |
dc.type | info:ar-repo/semantics/parte de libro | es_AR |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bookPart | es_AR |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | es_AR |
dc.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | es_AR |
dc.description.origen | EEA San Juan | es_AR |
dc.description.fil | Fil: Goti Ayala, Ana Ayelén. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina. | es_AR |
dc.description.fil | Fil: Goti Ayala, Ana Ayelén. Universidad Nacional de San Juan; Argentina. | es_AR |
dc.description.fil | Fil: Roco, Lisandro. Universidad Austral de Chile. Instituto de Economía Agraria; Chile. | es_AR |
dc.description.fil | Fil: Andrieu, Jimena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina. | es_AR |
dc.description.fil | Fil: Andrieu, Jimena. Universidad Nacional de San Juan; Argentina. | es_AR |
dc.subtype | libro |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
common
-
Partes de libros [21]