Mostrar el registro sencillo del ítem
resumen
Resumen
En el año 2018, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) a nivel nacional planteó la necesidad de reformular la cartera
programática de la institución. El Centro Regional (CR) Mendoza–San Juan de INTA propuso una metodología innovadora en estos procesos: un estudio prospectivo con un horizonte al año 2030. La Estación Experimental Agropecuaria (EEA) San Juan, dependiente de ese CR asumió el desafío que incluyó varias etapas y la nutrida
[ver mas...]
dc.contributor.editor | Hernandez, Juan Jesus | |
dc.contributor.editor | Monetta, Pablo Miguel | |
dc.contributor.editor | Ruiz, Monica Beatriz | |
dc.contributor.editor | Tornello, Simon | |
dc.date.accessioned | 2023-01-02T10:44:57Z | |
dc.date.available | 2023-01-02T10:44:57Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12123/13772 | |
dc.description.abstract | En el año 2018, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) a nivel nacional planteó la necesidad de reformular la cartera programática de la institución. El Centro Regional (CR) Mendoza–San Juan de INTA propuso una metodología innovadora en estos procesos: un estudio prospectivo con un horizonte al año 2030. La Estación Experimental Agropecuaria (EEA) San Juan, dependiente de ese CR asumió el desafío que incluyó varias etapas y la nutrida participación de diferentes actores del sector público y privado. El objetivo de ese proceso fue lograr un consenso con respecto a los escenarios posibles para la provincia de San Juan al 2030, que permitiera identificar los ejes estratégicos donde deberíamos enfocar los recursos y las alianzas institucionales. El resultado estuvo en la misma sintonía que el Acuerdo San Juan 2030 y los planes estratégicos departamentales, impulsados por el Gobierno provincial, que contemplan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Este estudio prospectivo sirvió como una hoja de ruta para el fortalecimiento de alianzas en el territorio. Así lo comprendió la Secretaría de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación (SECITI) del Gobierno de San Juan, que puso en valor este proceso a través de la celebración de un convenio Cómo surgió y cómo se articuló el trabajo interinstitucional INTA - SECITI Pablo Monetta, Maximiliano Battistella La articulación INTA – SECITI permitió implementar 8 proyectos de investigación y extensión para beneficio del sector agropecuario de San Juan. Esta publicación presenta sus resultados tras un año de ejecución. para cooperar en el diseño, evaluación, financiación e implementación de proyectos de investigación y extensión con propuestas de innovación enfocadas en los ejes estratégicos identificados. La formulación de los proyectos resultó ser un proceso muy enriquecedor. Se realizó una convocatoria interna que exigía, en cada proyecto, incorporar actividades concretas y obtener productos en los componentes del Plan Estratégico Institucional (PEI) de INTA: Investigación y Desarrollo, Extensión y Transferencia, Información y Comunicación, Vinculación tecnológica y Relaciones Institucionales. Esto condujo al armado de equipos multidisciplinarios e interinstitucionales capaces de abordar, en forma integral los procesos de innovación. En total se presentaron doce proyectos que fueron evaluados, según criterios de pertinencia, factibilidad técnica e interés para el desarrollo de políticas públicas, por el comité coordinador del Convenio SECITI-INTA, con la participación del Ministerio de la Producción y Desarrollo Económico (MPyDE). Se seleccionaron ocho proyectos cuyos grupos de trabajo estuvieron conformados por más de 50 agentes de INTA y colaboradores de otras instituciones, tales como la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), municipios, empresas, etc. | spa |
dc.format | application/pdf | es_AR |
dc.language.iso | spa | es_AR |
dc.publisher | EEA San Juan, INTA | es_AR |
dc.relation | info:eu-repograntAgreement/INTA/2019-PIT.R-51.I028-001/2019-PIT.R-51.I028-001/AR./Oasis irrigados de la cuenca del río San Juan | es_AR |
dc.relation | info:eu-repograntAgreement/INTA/2019-PIT.R-51.I029-001/2019-PIT.R-51.I029-001/AR./Zonas cordilleranas de Cuyo | es_AR |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_AR |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.subject | Innovación | es_AR |
dc.subject | Sector Agrario | es_AR |
dc.subject | Investigación | es_AR |
dc.subject | Extensión | es_AR |
dc.subject | Innovation | eng |
dc.subject | Agricultural Sector | eng |
dc.subject | Research | eng |
dc.subject | Extension | eng |
dc.subject.other | San Juan, Argentina | es_AR |
dc.title | Innovación en el sector agropecuario de San Juan : resultados de 8 proyectos de investigación y extensión | es_AR |
dc.type | info:ar-repo/semantics/informe técnico | es_AR |
dc.type | info:eu-repo/semantics/report | es_AR |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | es_AR |
dc.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
dc.description.origen | EEA San Juan | es_AR |
dc.description.fil | Fil: Hernández, Juan Jesús. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina | es_AR |
dc.description.fil | Fil: Monetta, Pablo Miguel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina. | es_AR |
dc.description.fil | Fil: Ruiz, Mónica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina | es_AR |
dc.description.fil | Fil: Tornello, Simón. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina. | es_AR |
dc.subtype | tecnico |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
common
-
Informes técnicos [30]