Mostrar el registro sencillo del ítem

resumen

Resumen
La trashumancia de arrieros y crianceros chilenos hacia los Altos Valles Andinos de departamento de Calingasta, se trata de una práctica ancestral, cuya génesis se remonta al siglo XVI, por su antigüedad, vínculos de integración y el accionar paradiplomático entre gobiernos locales, han permitido que la actividad sea sostenida a lo largo de los años. En estos extensos valles, ubicados entre los 2400 y 3700 msnm, abarcando superficies superiores a 600.000 [ver mas...]
dc.contributor.authorDegiorgis, Alejandro
dc.date.accessioned2022-12-07T11:42:32Z
dc.date.available2022-12-07T11:42:32Z
dc.date.issued2022-10
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12123/13563
dc.description.abstractLa trashumancia de arrieros y crianceros chilenos hacia los Altos Valles Andinos de departamento de Calingasta, se trata de una práctica ancestral, cuya génesis se remonta al siglo XVI, por su antigüedad, vínculos de integración y el accionar paradiplomático entre gobiernos locales, han permitido que la actividad sea sostenida a lo largo de los años. En estos extensos valles, ubicados entre los 2400 y 3700 msnm, abarcando superficies superiores a 600.000 ha son los campos de pastoreo durante la época estival del ganado chileno, actividad conocida como “veranadas”. Las cabeceras del principal río de la provincia se encuentra en estos valles y la fisonomía del ambiente está caracterizada por importantes vegas (humedales) y extensas estepas de adesmiales y pajonales. Estos humedales, con más de 10.000 ha de superficie, son “ecosistemas” de gran importancia en los procesos hidrológicos y ecológicos que albergan gran diversidad de especies y son los lugares elegidos para el pastoreo. El uso pastoril inmoderado durante décadas, los efectos producidos por el cambio climático, las sequias meteorológicas y la antropización, han generado modificaciones en fisonomía del paisaje, la diversidad y productividad florística, observándose un aumento en la proporción de suelo desnudo y fragmentación, reducción y cambios en los humedales. Los objetivos de este trabajo fueron, determinar la productividad del pastizal natural, básicamente de las especies forrajeras en los humedales y observaciones directas de impactos antropogénicos. Los resultados permitieron sugerir con periodicidad anual, pautas de manejos sustentables a la autoridad de aplicación. A pesar de la importancia y extensión de estos valles calingastinos, no existe demasiada bibliografía y trabajos de investigación que permitan proyectar estrategias de sustentabilidad, como conclusión del trabajo, se presentan algunas sugerencias para contribuir a la conservación del ambiente.spa
dc.formatapplication/pdfes_AR
dc.language.isospaes_AR
dc.publisherEEA San Juan, INTAes_AR
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_AR
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subjectTrashumanciaes_AR
dc.subjectTierras Húmedases_AR
dc.subjectSostenibilidades_AR
dc.subjectTranshumanceeng
dc.subjectWetlandseng
dc.subjectSustainabilityeng
dc.subject.otherSan Juan, Argentina
dc.titleLa trashumancia en los valles calingastinos. San Juan. Argentina.es_AR
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/informe técnicoes_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/reportes_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_AR
dc.rights.licenseCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.description.origenEEA San Juanes_AR
dc.description.filFil: Degiorgis, Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina.es_AR
dc.subtypetecnico


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

common

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess