Ver ítem
- xmlui.general.dspace_homeCentros e Institutos de InvestigaciónCIA. Centro de Investigaciones de AgroindustriaInstituto de Ingenieria RuralPartes de librosxmlui.ArtifactBrowser.ItemViewer.trail
- Inicio
- Centros e Institutos de Investigación
- CIA. Centro de Investigaciones de Agroindustria
- Instituto de Ingenieria Rural
- Partes de libros
- Ver ítem
Debate agroquímico-agrotóxico: Aportes desde el enfoque de construcción social del riesgo
Resumen
Los cambios acontecidos en los últimos treinta años llevaron a la Argentina al incremento de la superficie destinada a la agricultura a través de la incorporación de áreas antes consideradas marginales, a la incidencia directa del monocultivo de soja en siembra directa, entre otras transformaciones que afectaron las actividades y la propia vida en el campo. Como consecuencia de este proceso ha aumentado el uso de productos químicos para el control de
[ver mas...]
Los cambios acontecidos en los últimos treinta años llevaron a la Argentina al incremento de la superficie destinada a la agricultura a través de la incorporación de áreas antes consideradas marginales, a la incidencia directa del monocultivo de soja en siembra directa, entre otras transformaciones que afectaron las actividades y la propia vida en el campo. Como consecuencia de este proceso ha aumentado el uso de productos químicos para el control de plagas, transformándose en eje central del planteo productivo. Su empleo se ha visto incrementado a lo largo de las últimas décadas 8,4 veces y, específicamente, el rol de los herbicidas como el glifosato se ha destacado por sobre el resto de los productos (CASAFE 2018). Así, el actual paradigma del sistema agroproductivo nacional incluye dentro de sus pilares el uso de químicos entre los cuales el herbicida conocido como glifosato cumple un rol destacado. Estos cambios han modificado tanto hábitos como conductas de los pobladores rurales y, producto de esto, se han generado diversas tensiones y conflictos vinculados con los riesgos asociados a estas nuevas prácticas tecnológicas y su intensidad de uso. Entre ellas la que interesa a este trabajo y que se sintetiza en dos categorías nativas y en tensión, que refieren a los propios productos químicos (entre ellos el glifosato) utilizados en la producción agraria: agroquímico y agrotóxico.
[Cerrar]

Autor
Fuente
Naturaleza y conocimientos en tensión: aportes al debate ambiental desde las ciencias sociales/ comp. Laura Bombello y Ana Silvia Spivak L´Hoste. Buenos Aires: Teseo Press, 2020. p. 301-328
Fecha
2020
Editorial
Teseo Press
ISBN
978-987-86-5724-0
Documentos Relacionados
Formato
pdf
Tipo de documento
parte de libro
Proyectos
(ver más)
INTA/2019-PE-E2-I054-001/2019-PE-E2-I054-001/AR./Gestión sostenible de fitosanitarios
Palabras Claves
Derechos de acceso
Abierto
