Facebook
Twitter
YouTube
Instagram
    • español
    • English
  • Contacto
  • English 
    • español
    • English
  • Login
AboutAuthorsTitlesSubjectsCollectionsCommunities☰
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
    xmlui.general.dspace_homeCentros Regionales y EEAsCentro Regional Patagonia NorteEEA BarilocheInformes técnicosxmlui.ArtifactBrowser.ItemViewer.trail
  • DSpace Home
  • Centros Regionales y EEAs
  • Centro Regional Patagonia Norte
  • EEA Bariloche
  • Informes técnicos
  • View Item

Variables del suelo como indicadoras de manejo forestal sustentable: el caso de las plantaciones de Pinus ponderosa en el NO de la Patagonia argentina.

Abstract
Aunque la sustentabilidad es el paradigma bajo el cual se evalúa el manejo de los ecosistemas en la actualidad, no es común el desarrollo de indicadores para definir prácticas de manejo que permitan evaluar el mantenimiento de la capacidad productiva para el caso de los bosques implantados. Se calcula que, en el ecotono entre el bosque y la estepa Patagónica, existen 2,8 millones de hectáreas susceptibles de ser forestadas con coníferas exóticas. Esta [ver mas...]
Aunque la sustentabilidad es el paradigma bajo el cual se evalúa el manejo de los ecosistemas en la actualidad, no es común el desarrollo de indicadores para definir prácticas de manejo que permitan evaluar el mantenimiento de la capacidad productiva para el caso de los bosques implantados. Se calcula que, en el ecotono entre el bosque y la estepa Patagónica, existen 2,8 millones de hectáreas susceptibles de ser forestadas con coníferas exóticas. Esta actividad recibe subsidios del estado aunque sus efectos sobre el ambiente no han sido estudiados con profundidad y existen actores preocupados por la potencial acidificación de los suelos. El objetivo de este trabajo es evaluar, a nivel regional, indicadores del mantenimiento de la capacidad productiva del sistema a través de variables de calidad de suelo – principalmente acidez y densidad- bajo plantaciones, fundamentalmente de pino ponderosa, en comparación a los sistemas nativos. Se analizaron muestras de suelos de 30 plantaciones y sus controles de vegetación nativa (bosques de coihue, de ciprés y estepas). Se halló un pH (H2O) menor en plantaciones (0,1 puntos) entre los 0 y 25 cm y un aumento en el contenido de P disponible (5 ppm en el control vs. 10 ppm en la plantación). Se recomienda monitorear los cambios en el pH aunque los encontrados hasta el momento son leves. Asimismo, se halló un incremento (0,90 vs 0,97 Mg m-3) en la densidad de suelo de los primeros 25 cm. por efecto del reemplazo de la vegetación. [Cerrar]
Thumbnail
Author
Rusch, Veronica Elena;   De Urquiza, Maria Mercedes;  
Date
2006
Editorial
EEA Bariloche, INTA
Serie
Comunicación técnica / EEA Bariloche. Área Forestal. Ecología Forestal; no. 95 (2006)
ISSN
1667-4014
URI
http://hdl.handle.net/20.500.12123/8378
Documentos Relacionados

Formato
pdf
Tipo de documento
informe técnico
Proyectos (ver más)
Palabras Claves
Plantación Forestal; Forest Plantations; Calidad del Suelo; Soil Quality; Propiedades del Suelo; Soil Properties; PH del Suelo; Soil pH; Pinus Ponderosa; Región Patagónica;
Derechos de acceso
Abierto
Descargar
Compartir
  • Compartir
    Facebook Email Twitter Mendeley
Excepto donde se diga explicitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Metadata
Show full item record