Ver ítem
- xmlui.general.dspace_homeCentros Regionales y EEAsCentro Regional Santa FeEEA ReconquistaTesisxmlui.ArtifactBrowser.ItemViewer.trail
Identificación de las bacteriosis de la soja en dos zonas agrícolas y cálculo de la función de daño para el tizón bacteriano
Resumen
En 1965 Atlas escribió “El cultivo de soja ofrece en nuestro país brillantes perspectivas… Existe la posibilidad de su implantación definitiva y en gran escala”. Su pronóstico se cumplió y en la actualidad la soja (Glycine max (L.) Merrill) ocupa una posición destacada en la agricultura Argentina con una superficie de 15,2 millones de hectáreas para la campaña 2005/2006, lo que confirma que es uno de los cultivos con mayor área sembrada (SAGPYA, 2006).
[ver mas...]
En 1965 Atlas escribió “El cultivo de soja ofrece en nuestro país brillantes perspectivas… Existe la posibilidad de su implantación definitiva y en gran escala”. Su pronóstico se cumplió y en la actualidad la soja (Glycine max (L.) Merrill) ocupa una posición destacada en la agricultura Argentina con una superficie de 15,2 millones de hectáreas para la campaña 2005/2006, lo que confirma que es uno de los cultivos con mayor área sembrada (SAGPYA, 2006). Desde la publicación pionera “Las bacteriosis de la soja en la Argentina” de Atlas (1965) hasta el presente no se han publicado trabajos tan completos de identificación y distribución de los agentes causales de las bacteriosis en nuestro país. Esta investigadora describió y caracterizó tres bacteriosis: el tizón foliar provocado por Pseudomonas savastanoi pv glycinea (Coerper 1919) Gardan, Bollet, Abu Ghorrah, Grimont y Grimont 1992), la pústula bacteriana causada Xanthomonas axonopodis pv glycines ((Nakano 1919) Vauterin, Hoste, Kersters y Swings 1995) y la quemazón o ‘wildfire’ causada por Pseudomonas syringae pv tabaco (Wolf y Foster 1917) Young, Dye y Wilkie 1978), , esta última solo confirmada para la provincia de Misiones. Sin embargo se han observado sintomatologías asociadas a bacterias que no se corresponden con las enfermedades descriptas hasta el presente en Argentina. La bibliografía internacional cita dieciséis especies bacterianas como agentes causantes de enfermedades sobre soja, naturalmente o inoculadas, pertenecientes a seis géneros (Sinclair y Backman, 1989).
[Cerrar]

Director de Tesis
Descripción
Tesis para obtener el grado de Magister Scientiae, de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en diciembre de 2007
Fecha
2007-12
Editorial
Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Mar del Plata
Formato
pdf
Tipo de documento
tesis de maestría
Palabras Claves
Derechos de acceso
Abierto
