Ver ítem
- xmlui.general.dspace_homeCentros Regionales y EEAsCentro Regional Buenos Aires NorteEEA PergaminoPresentaciones a Congresosxmlui.ArtifactBrowser.ItemViewer.trail
- Inicio
- Centros Regionales y EEAs
- Centro Regional Buenos Aires Norte
- EEA Pergamino
- Presentaciones a Congresos
- Ver ítem
Cambios en los sistemas productivos en la cuenca del arroyo Pergamino, Provincia de Buenos Aires, en el período 2007-2019
Resumen
El estudio de los cambios que experimentan los sistemas de producción agropecuaria en términos de escala, orientación productiva, tecnología, resultados económicos e impactos ambientales, es indispensable para comprender las transformaciones en los territorios. Este trabajo es parte de un proyecto que se propone realizar el monitoreo a través del tiempo de los sistemas productivos de la zona de Pergamino, caracterizando la sustentabilidad de los mismos.
[ver mas...]
El estudio de los cambios que experimentan los sistemas de producción agropecuaria en términos de escala, orientación productiva, tecnología, resultados económicos e impactos ambientales, es indispensable para comprender las transformaciones en los territorios. Este trabajo es parte de un proyecto que se propone realizar el monitoreo a través del tiempo de los sistemas productivos de la zona de Pergamino, caracterizando la sustentabilidad de los mismos. En 2018, se repitió una encuesta a 35 unidades de producción agropecuaria que habían sido encuestadas en 2007. Paralelamente se realizó un estudio mediante procesamiento multitemporal de imágenes obtenidas de los satélites, con el fin de determinar la evolución del uso del suelo de toda la cuenca, en el período comprendido entre ambas encuestas. Los resultados muestran cambios notables en la tenencia de la tierra asociados
mayoritariamente a productores que al llegar a una edad avanzada ceden sus tierras en alquiler. Por otro lado, se destacan la permanencia de algunas empresas de pequeña escala en producción primaria, que cuentan con presencia de jóvenes en las tareas de gestión o de campo, lo que sugiere posibilidades de permanencia de las mismas en un futuro. Es interesante profundizar la caracterización de las estrategias de las empresas para continuar, expandir y diversificar las actividades en el sector agropecuario. El
cultivo de soja 1ra continúa siendo la actividad productiva que ocupa la mayor fracción de superficie agrícola (65%). Maíz y el doble cultivo trigo/soja 2da ocupan aproximadamente un 15% y 20% del área, respectivamente. Los cambios tecnológicos recientes en estos cultivos muestran una capacidad de adaptación de los productores de la región para enfrentarse a los desafíos que se presentan. Sin embrago, estos cambios se asocian a una mayor dependencia de insumos externos. Estos cambios por un lado
logran mantener altos niveles productivos, pero, por el otro implican una mayor presión sobre el medio ambiente.
[Cerrar]

Autor
Bitar, María Victoria;
Paolilli, Maria Cecilia;
Fillat, Francisco Antonio;
Elustondo, L.;
Pagliaricci, Leandro Osvaldo;
Portillo, Javier Esteban;
Ferreyra, Adriana;
Bevacqua, Franco;
Senigagliesi, Carlos;
Cabrini, Silvina María;
Fuente
L Reunión Anual : 50 Años de la Economía Agraria a la Bioeconomía, Buenos Aires, 30 de octubre al 1 de noviembre, p. 1-18
Fecha
2019-11
Editorial
Asociación Argentina de Economía Agraria
Formato
pdf
Tipo de documento
documento de conferencia
Palabras Claves
Derechos de acceso
Abierto
