Ver ítem
- xmlui.general.dspace_homeCentros Regionales y EEAsCentro Regional Santa FeEEA OliverosInformes técnicosxmlui.ArtifactBrowser.ItemViewer.trail
Relevamiento de enfermedades foliares en maíces tardíos. INTA EEA Oliveros campaña 2018/19
Resumen
En la zona núcleo pampeana la fecha de siembra recomendada para maíces tardíos se extiende desde el mes de diciembre hasta mediados de enero. El éxito y expansión de esta modalidad de cultivo se debe a la reducción de los riesgos climáticos ya que ubica al período crítico en una época con altas probabilidades de precipitaciones y menores chances de sufrir un golpe de calor durante la definición del número de granos. Si bien el potencial de rendimiento es
[ver mas...]
En la zona núcleo pampeana la fecha de siembra recomendada para maíces tardíos se extiende desde el mes de diciembre hasta mediados de enero. El éxito y expansión de esta modalidad de cultivo se debe a la reducción de los riesgos climáticos ya que ubica al período crítico en una época con altas probabilidades de precipitaciones y menores chances de sufrir un golpe de calor durante la definición del número de granos. Si bien el potencial de rendimiento es menor al de un maíz de primera, la reducción de los riesgos climáticos hace que el rendimiento mínimo potencial sea mayor (Manlla, 2018).
Las siembras tardías en general exponen al cultivo a altas temperaturas diurnas, frecuentes precipitaciones y ambientes con alta humedad relativa sobre todo durante el período vegetativo. A medida que avanza el ciclo, la duración de los días se acorta, disminuye la oferta de radiación, las noches son más frescas y las hojas permanecen mojadas por más tiempo. Estas condiciones generan un ambiente propicio para patógenos como Roya (Puccinia sorghi Schwein.) y tizón foliar (Exserohilum turcicum Pass.) que son prevalentes en los maíces de fecha tardía. Adicionalmente, acompañando la expansión de las fechas tardías, se ha registrado un incremento de la incidencia de enfermedades como Mancha ocular (Kabatiella zeae), Roya polysora (Puccinia polysora Underw.), y
Mancha blanca (Pheosphaeria maydis Henn.) (De Rossi et al., 2016).
Con el objetivo de evaluar el comportamiento agronómico de los híbridos comerciales, desde 2009 la EEA INTA Oliveros, en conjunto con sus Agencias de Extensión, realiza una Red de Ensayos de Maíz de Segunda que incluye entre 8 y 12 localidades distribuidas en ambientes representativos del Centro Sur de Santa Fe. A continuación, se describen las condiciones meteorológicas de la campaña
2018/19 en el sitio de Oliveros correspondiente a la Red, y se presentan los resultados de la evaluación de enfermedades foliares del set de híbridos participantes, con el agregado de testigos seleccionados por su comportamiento sanitario.
[Cerrar]

Autor
Fecha
2019-09
Editorial
EEA Oliveros, INTA
Formato
pdf
Tipo de documento
informe técnico
Palabras Claves
Derechos de acceso
Abierto
