Show simple item record

resumen

Abstract
La necesidad creciente de intensificar los sistemas ganaderos desafía el convencionalismo con que se trabaja en dicho sector. Para alcanzar un mercado dinámico y cada día más demandante en calidad y cantidad es necesario recurrir a estrategias de manejo que aseguren competencia y eficiencia productiva. Complementar la ganadería con otros sistemas productivos, en este caso silvicultura, es una alternativa interesante y es por ello que en INTA Montecarlo se [ver mas...]
dc.contributor.advisorBurghi, Víctor Hugo
dc.contributor.authorLoto, Mauro
dc.date.accessioned2019-09-03T11:11:41Z
dc.date.available2019-09-03T11:11:41Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.urihttps://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/1746
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12123/5755
dc.descriptionTrabajo Final de Especialización en Alimentación de Bovinos, de la Universidad Nacional de Córdoba, en 2014es_AR
dc.description.abstractLa necesidad creciente de intensificar los sistemas ganaderos desafía el convencionalismo con que se trabaja en dicho sector. Para alcanzar un mercado dinámico y cada día más demandante en calidad y cantidad es necesario recurrir a estrategias de manejo que aseguren competencia y eficiencia productiva. Complementar la ganadería con otros sistemas productivos, en este caso silvicultura, es una alternativa interesante y es por ello que en INTA Montecarlo se realizan investigaciones respecto a diferentes modalidades de un Sistema Silvopastoril (SSP). La alternativa propuesta en la presente experiencia es realizar dentro de un SSP, una suplementación energética-proteica en pastoreo rotativo intensivo para vaquillas destinadas a la venta con garantía de preñez a los 18 meses de edad. Así también con el soporte de los programas informáticos provistos por la Especialización en Alimentación de Bovinos (U.N.C) se simuló distintas alternativas de alimentación y análisis económicos de las mismas. Se determinó que a partir de la suplementación y el manejo nutricional de las vaquillas existe una respuesta positiva en ganancias de peso vivo (GDP) diarias y totales. De esta manera es posible alcanzar el peso de entore a temprana edad y reducir la carga animal del sistema.spa
dc.formatapplication/pdfes_AR
dc.language.isospaes_AR
dc.publisherFacultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Córdobaes_AR
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_AR
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subjectSistemas Silvopascícolases_AR
dc.subjectSilvopastoral Systemseng
dc.subjectGanado Bovinoes_AR
dc.subjectCattleeng
dc.subjectAlimentación de los Animaleses_AR
dc.subjectAnimal Feedingeng
dc.subjectSuplementoses_AR
dc.subjectSupplementseng
dc.subject.otherSistema Silvopastoriles_AR
dc.subject.otherVaquillonases_AR
dc.subject.otherMisiones, Argentinaes_AR
dc.titleSuplementación de vaquillonas bajo sistema silvopastoril en la Provincia de Misioneses_AR
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/trabajo final de gradoes_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_AR
dc.rights.licenseCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.description.origenEEA Montecarloes_AR
dc.description.filFil: Loto, Mauro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; Argentinaes_AR
dc.subtypetesis


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

common

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess