Facebook
Twitter
YouTube
Instagram
    • español
    • English
  • Contacto
  • English 
    • español
    • English
  • Login

Inta Digital

Repositorio InstitucionalBiblioteca Digital
AboutAuthorsTitlesSubjectsCollectionsCommunities☰
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
    xmlui.general.dspace_homeCentros Regionales y EEAsCentro Regional Buenos Aires NorteEEA San PedroPresentaciones a Congresosxmlui.ArtifactBrowser.ItemViewer.trail
  • DSpace Home
  • Centros Regionales y EEAs
  • Centro Regional Buenos Aires Norte
  • EEA San Pedro
  • Presentaciones a Congresos
  • View Item

Calidad del agua subterránea con fines de riego, en el noreste de la provincia de Buenos Aires

Abstract
Dada la existencia de datos puntuales y la falta de sistematización de información sobre la calidad de agua que se utiliza en las producciones intensivas del área de infuencia de la EEA INTA San Pedro, surge la necesidad de caracterizar y clasifcar el recurso. Se plantea el objetivo de crear una base de datos del recurso agua subterránea y valorar su aptitud para riego en los partidos de San Nicolás, Ramallo, San Pedro, Baradero y Zárate. Se muestrearon [ver mas...]
Dada la existencia de datos puntuales y la falta de sistematización de información sobre la calidad de agua que se utiliza en las producciones intensivas del área de infuencia de la EEA INTA San Pedro, surge la necesidad de caracterizar y clasifcar el recurso. Se plantea el objetivo de crear una base de datos del recurso agua subterránea y valorar su aptitud para riego en los partidos de San Nicolás, Ramallo, San Pedro, Baradero y Zárate. Se muestrearon 81 pozos, y se determinó pH, salinidad, calcio, magnesio, sodio, potasio, bicarbonatos, carbonatos, cloruros y sulfatos, el boro no fue determinado. El 87,7% de las aguas muestreadas son bicarbonatadas sódicas y el resto bicarbonatadas cálcicas y/o magnésicas. El pH promedio es 7,63 (± 0,39), la salinidad 0,85 dS.m-1 (± 0,15), el RAS 7,65 (± 3,44) y el CSR 6,09 (± 1,84). De acuerdo a Riverside, el 43,2% es C3-S2, agua altamente salina y de sodicidad media, el 19,8% es C3-S1, agua altamente salina y sodicidad baja, el 13,6% es C3-S3, agua altamente salina y sodicidad elevada, el 11,1% es C2-S1, agua de salinidad media y sodicidad baja y el 12,3% es C2-S3, agua de salinidad media y sodicidad elevada. Según el esquema FAO, el 90,1% de las muestras se asocian a problemas de salinidad leves a moderados, mientras que el 80,2% están asociados a problemas leves a moderados de infltración. En cuanto a la toxicidad por sodio, el 46,9% provocarían inconvenientes en riego por superfcie y un 95,7% en riego por aspersión. Se concluye que aunque se trate de riego complementario, en la mayoría de los casos relevados se debe realizar alguna práctica de manejo para evitar que ocurran procesos de salinización, alcalinización y sodifcación, los cuales dependerán del sistema productivo y su topografía. [Cerrar]
Thumbnail
Author
Bernardez, Alejandra;   Valenzuela, Osvaldo;  
Fuente
3er Encuentro de Investigadores en Formación en Recursos Hídricos, IFRH 2016
Date
2016-01-01
URI
http://hdl.handle.net/20.500.12123/55
Formato
pdf
Tipo de documento
documento de conferencia
Palabras Claves
Calidad del agua; Water Quality; Aguas Subterráneas; Groundwater; Riego; Irrigation; Buenos Aires;
Derechos de acceso
Abierto
Descargar
Compartir
  • Compartir
    Facebook Email Twitter Mendeley
Excepto donde se diga explicitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Metadata
Show full item record