Facebook
Twitter
YouTube
Instagram
    • español
    • English
  • Contacto
  • English 
    • español
    • English
  • Login

Inta Digital

Repositorio InstitucionalBiblioteca Digital
AboutAuthorsTitlesSubjectsCollectionsCommunities☰
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
    xmlui.general.dspace_homeCentros Regionales y EEAsCentro Regional Buenos Aires NorteEEA San PedroPresentaciones a Congresosxmlui.ArtifactBrowser.ItemViewer.trail
  • DSpace Home
  • Centros Regionales y EEAs
  • Centro Regional Buenos Aires Norte
  • EEA San Pedro
  • Presentaciones a Congresos
  • View Item

Adopción de la técnica de biosolarización por productores hortícolas de la provincia de Buenos Aires

Abstract
La técnica denominada biosolarización (solarización + biofumigación) reduce la presencia de patógenos del suelo y malezas, pero presenta dificultades para la adopción por productores que cultivan en primavera y verano. Con el objetivo de lograr la difusión de esta práctica se realizaron cursos de formación para profesionales, charlas informativas y talleres en quintas hortícolas, parcelas demostrativas en invernaderos y una huerta de traspatio, visitas, [ver mas...]
La técnica denominada biosolarización (solarización + biofumigación) reduce la presencia de patógenos del suelo y malezas, pero presenta dificultades para la adopción por productores que cultivan en primavera y verano. Con el objetivo de lograr la difusión de esta práctica se realizaron cursos de formación para profesionales, charlas informativas y talleres en quintas hortícolas, parcelas demostrativas en invernaderos y una huerta de traspatio, visitas, videos protagonizados por los productores, publicaciones en revistas de divulgación, páginas de facebook, consultas telefónicas, etc. La biosolarización fue ensayada con éxito (30-40 días de duración) en Zárate (diciembre y enero), Escobar (enero), Junín (enero), Baradero (marzo), San Nicolás (febrero) para controlar nematodos, patógenos del suelo y malezas en cultivos de hoja y en tomate. En todos los casos la práctica consistió en agregar materia orgánica (guano con o sin hojas de brásicas) al suelo, y luego solarizarlo mediante el uso de polietileno transparente. Se extrajeron muestras de suelo a las cuales se analizó la presencia de patógenos y microorganismos benéficos antes y después de los tratamientos, así como la presencia de agallas por medio de bioensayos. Además se analizó la variación de algunos parámetros químicos y físico químicos del suelo para conocer el efecto de los tratamientos sobre la calidad del mismo. Los resultados demuestran que para lograr la adopción de una técnica que reemplaza a un agroquímico por parte de los productores, se requiere además de las capacitaciones, de múltiples acciones como la demostración en quintas, la transmisión del conocimiento de un productor a otro mediante videos o visitas y/o el uso de redes sociales. [Cerrar]
Thumbnail
Author
Mitidieri, Mariel Silvina;   Brambilla, Maria Virginia;   Piris, Estela Beatriz;   Barbieri, Martin Osvaldo;   Delprino, Maria Rosa;   Valenzuela, Osvaldo;   Del Pardo, Cecilia Karina;   Yucra, Mario;   Yucra, Franco;   Sánchez, María Florencia;   Paolinelli, Néstor;   Aricoma, Alfredo;   Valverde, Johny;   Coll, Sebastian;   Carrasco, Maribel Adriana;   Cuellas, Marisol Virginia;   Benítez, Diego;   Petrella, Gabriel;   Andino, Bernardo;   Paganini, Adolfo Hernan;  
Fuente
40° Congreso Argentino de Horticultura. ASAHo-ISHS. Cordoba, 2-5 de octubre de 2018
Date
2018
URI
http://hdl.handle.net/20.500.12123/4537
Formato
pdf
Tipo de documento
poster
Derechos de acceso
Abierto
Descargar
Compartir
  • Compartir
    Facebook Email Twitter Mendeley
Excepto donde se diga explicitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Metadata
Show full item record