Títulos
Mostrando ítems 1-20 de 26
-
La agricultura familiar en Santa Cruz y las frutas finas como alternativa productiva
(Facultad de Agronomía y Agroindustria, Universidad Nacional de Santiago del Estero, 2018)La agricultura familiar abarca a un grupo grande de personas con distintos orígenes y una amplia diversidad cultural, pero que mantienen en común la producción de alimentos como forma de vida. Las frutas finas se asocian ... -
Caracterización funcional de la estepa magallánica y su transición a matorral de Mata Negra (Patagonia austral) a partir de imágenes de resolución espacial intermedia
(Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, 2011)La PPNA es indicadora de la biomasa disponible y se relaciona con la capacidad de carga de los sistemas pastoriles extensivos. Es posible estimarla a partir de índices de vegetación obtenidos de sensores remotos. El objetivo ... -
Desarrollo y evaluación de métodos prácticos no destructivos para la estimación del Área Foliar (AF) por árbol y cálculo del Índice de Área Foliar (IAF) en montes de cerezo (Prunus avium L.)
(EEA Alto Valle-Università degli studi di Bologna, 2010-11)El conocimiento del Índice de Área Foliar (IAF) de los montes de cerezo (Prunus avium L.) es una herramienta de suma utilidad para la estimación del potencial productivo. Sin embargo, su medición es muy dificultosa, por ... -
Diagnóstico del proceso de desarrollo territorial : sustentabilidad social de la actividad ovina en la estepa magallánica del sur de Santa Cruz
(Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, 2013)La principal actividad agropecuaria de las estepas magallánicas es la ovina extensiva con una alta dependencia de los factores externos. Si bien en los comienzos del poblamiento la lana era la producción más importante, ... -
Dinámica y distribución de macro nutrientes en Nothofagus antarctica creciendo en distintas condiciones en Patagonia Sur
(Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, 2011-09)Nothofagus antarctica (ñire) es una de las especies forestales más importantes en abundancia en Patagonia Sur, siendo utilizado principalmente bajo sistemas silvopastoriles. En esta tesis se estudió la acumulación de biomasa ... -
Dinámica y utilización del nitrógeno en el cultivo de cerezo dulce, Prunus avium L.
(Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, 2010)No existen resultados concluyentes en cuanto al efecto del N en el rendimiento del cerezo, las características del fruto, la acumulación de reservas, o el riesgo de lixiviación de nitratos. Por ese motivo, se utiliza ... -
Distribución del agua en el suelo y su relación con la estructura radical y producción de biomasa de tres tipos funcionales, en un pastizal de la estepa magallánica seca, Santa Cruz
(Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, 2011-05)Uno de los principales aspectos del funcionamiento de los ecosistemas áridos es la dinámica del agua, que determina aspectos estructurales y funcionales, como la dominancia de tipos funcionales (Tf), fenología y productividad. ... -
Efecto de variables ambientales sobre la productividad primaria neta aérea y la concentración de proteína bruta de gramíneas en sistemas silvopastoriles de ñire (Nothofagus antarctica) : creación de un modelo de simulación
(Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, 2011-10)Nothofagus antarctica (ñire) ocupa una importante superficie de los bosques de Patagonia Sur, siendo ampliamente usado como sistemas silvopastoriles con ganadería ovina y bovina. Sin embargo, en la mayoría de los casos el ... -
Elaboración de dulces y conservas para dietas especiales
(Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, 2016-10)Debido a la creciente demanda de alimentos bajos en calorías que preserven a su vez un sabor dulce adecuado, los edulcorantes constituyen una de las áreas de mayor impacto biotecnológico (Cubero et al., 2002). El desarrollo ... -
La erosión eólica del suelo y su influencia en la dinámica de la vegetación de la Estepa Magallánica Seca
(Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, 2020-09-17)En la Estepa Magallánica Seca, un área ecológica de 1.2 M ha en la Patagonia Austral, la erosión eólica es un proceso geológico natural que probablemente se dinamizó con la introducción de ganado ovino a finales del siglo ... -
Evaluación de la fertilidad de ovejas inseminadas por vía intrauterina con semen congelado / descongelado de diferentes calidades
(Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Mar del Plata, 1993-12)Existen variaciones individuales en la calidad del semen a la descongelación, algunos de los cuales no cumplen con los requisitos mínimos, provocando una restricción del uso de animales zootécnicamente superiores. Se llevó ... -
Indicadores de receptividad ovina en tres áreas ecológicas de la provincia de Santa Cruz
(Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Mar del Plata, 2010)En Patagonia Sur los cálculos de receptividad ganadera se basan en la estimación de la oferta forrajera de gramíneas bajas. Sin embargo, los arbustos y subarbustos representan hasta el 75% de la PPNA en algunas de las áreas ... -
Influencia de diferentes intensidades de pastoreo, estrés hídrico y contenido de nutrientes sobre los microorganismos del suelo en Patagonia sur
(Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata, 2020-12-22)Los pastizales naturales de Patagonia Sur Argentina (Santa Cruz), son un recurso natural importante para la producción ganadera ovina. La interacción entre el pastoreo y las variaciones climáticas (principalmente la ... -
Leaf and canopy photosynthesis models for cocksfoot (Dactylis glomerata L.) grown in a silvopastoral system
(Lincoln University, Nueva Zelanda, 2002)The aim of the research reported in this thesis was to construct leaf and canopy photosynthesis models for understorey cocksfoot pasture grown in a 10-11-year old Pinus radiata silvopastoral system. From these models, dry ... -
Mallines del sur de la patagonia: interacciones entre unidades fisiográficas y productividad en diversos ambientes geomorfológicos
(Edición del Autor, 2017)Esta investigación surge con el propósito comprender el rol que ejercen las condiciones de emplazamiento en los mallines del Sur de la Patagonia, así como analizar sus características hidro-eco-geomorfológicas, su interacción ... -
Ovinos y alambres, paisaje cultural. Del pastizal natural a la insustentabilidad de la ganadería ovina en Santa Cruz
(Convenio FLACAM – Universidad Nacional de Lanús, 2009-07)El hombre y la ganadería ovina, principal actividad agropecuaria de Santa Cruz desde fines del siglo XIX, han modelado el árido paisaje de la provincia, dándole una característica común a las extensas planicies: miles de ... -
Pastoreo estratégico de ambientes para mejorar la producción ovina en campos del ecotono bosque-estepa en Patagonia Sur
(Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, 2012-10)La conservación de los bosques nativos de ñire (Nothofagus antarctica) en establecimientos bajo manejo ganadero extensivo, se presenta como un desafío de manejo dadas las condiciones climáticas y la configuración de los ... -
Patrones de distribución espacial de ovinos en sistemas ganaderos extensivos de Patagonia Sur
(Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, 2020-09-30)La producción ovina en Patagonia Sur se realiza sobre extensos cuadros de 1000 a más de 5000 ha. En ese contexto, los animales seleccionan libremente los sitios de pastoreo generando a veces áreas sobrepastoreadas y ... -
Plan de Negocio: agroturismo en áreas naturales protegidas del Perú. Caso “Parque Nacional de Tingo María”
(Facultad de Ciencias Empresariales, Universidad Austral, 2015-08)El presente trabajo tiene como objetivo evaluar la viabilidad técnica, económica y financiera para la implementación de un Proyecto denominado “Agroturismo en Áreas Naturales Protegidas caso Tingo María”, para aprovechar ... -
Los productores ganaderos ovino - extensivos y la adopción tecnológica en el sureste de la provincia de Santa Cruz
(Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, 2013)La finalidad del trabajo es comprender la realidad de los productores ovinos extensivos del sureste de la provincia de Santa Cruz y conocer sus necesidades para que a partir de ello, desde el INTA, podamos generar tecnologías ...