Facebook
Twitter
YouTube
Instagram
    • español
    • English
  • Contacto
  • English 
    • español
    • English
  • Login

Inta Digital

Repositorio InstitucionalBiblioteca Digital
AboutAuthorsTitlesSubjectsCollectionsCommunities☰
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
    xmlui.general.dspace_homeCentros Regionales y EEAsCentro Regional Patagonia NorteEEA BarilocheLibrosxmlui.ArtifactBrowser.ItemViewer.trail
  • DSpace Home
  • Centros Regionales y EEAs
  • Centro Regional Patagonia Norte
  • EEA Bariloche
  • Libros
  • View Item

Periurbanos hacia el consenso. Resúmenes cortos. Libro 2

Abstract
Argentina es un país urbano y con un fuerte desarrollo del sector agropecuario. La mayor parte de su población, cerca del 94%, vive en ciudades y territorios urbanizados o en procesos acelerados de urbanización. Esto pone de relieve la necesidad de focalizar el interés en la permanente demanda de alimentos para la población y en las situaciones conflictivas – ambientales, productivas, sociales – que se presentan a menudo en el territorio periurbano. Estos [ver mas...]
Argentina es un país urbano y con un fuerte desarrollo del sector agropecuario. La mayor parte de su población, cerca del 94%, vive en ciudades y territorios urbanizados o en procesos acelerados de urbanización. Esto pone de relieve la necesidad de focalizar el interés en la permanente demanda de alimentos para la población y en las situaciones conflictivas – ambientales, productivas, sociales – que se presentan a menudo en el territorio periurbano. Estos territorios de interfase móvil entre el campo y la ciudad fueron ocupados históricamente por sistemas dedicados a la producción de alimentos frescos, intensivos en mano de obra y recursos productivos. Allí se ubicaron la mayor parte de la producción de hortalizas, la producción aviar, la apicultura, y en algunos casos hasta la producción láctea y porcina. En estos territorios se concentran en algunos casos inversiones públicas en sistemas de regadío difíciles de repetir. En el país se reconocen tres situaciones de interfase campo-ciudad que se distinguen por su problemática, potencialidad y desafíos: 1. Los cinturones verdes de las grandes ciudades, cada vez más alejados del centro urbano y desagregados espacialmente 2. Los valles y oasis de regadío donde la matriz urbana-rural presenta una elevada complejidad espacial 3. La producción agropecuaria de gran escala alrededor de las ciudades y pueblos de las regiones agrícolas.Por otra parte, tanto la frontera agropecuaria como la frontera de la urbanización avanzan no sólo sobre el territorio periurbano de las ciudades sino también sobre piedemontes, humedales u otros sistemas naturales con pérdida significativa de otras funciones ecosistémicas que éstos brindan y que son fundamentales para la sustentabilidad de los territorios tanto rurales como urbanos. En el encuentro de esas interfases urbano-rural, urbano-natural y rural-natural se presentan tensiones debido a intereses opuestos vinculados con el uso del suelo y el agua, la propiedad de la tierra, la conservación de la biodiversidad, la contaminación ambiental, la mano de obra, la infraestructura, la pérdida de servicios ecosistémicos, etc. Estas dinámicas aceleradas, que se agravan con los escenarios de crisis ambiental y cambio climático, evidencian conflictos socioambientales emergentes, que generan a municipios e instituciones del sector agropecuario nuevas demandas de innovaciones tecnológicas, marcos normativos, figuras de ordenamiento territorial novedosas, políticas públicas e información científica de base para tomar decisiones y regular las actividades sobre los territorios. [Cerrar]
Thumbnail
Author
Tittonell, Pablo Adrian;   Giobellina, Beatriz Liliana;  
Date
2018-05
Editorial
Ediciones INTA
Serie:
Colección Investigación, desarrollo e innovación
URI
http://hdl.handle.net/20.500.12123/2748
Documentos Relacionados

Formato
pdf
Tipo de documento
libro
Derechos de acceso
Abierto
Descargar
Compartir
  • Compartir
    Facebook Email Twitter Mendeley
Excepto donde se diga explicitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Metadata
Show full item record