Mostrar el registro sencillo del ítem

resumen

Resumen
La suplementación en ganadería es una estrategia productiva que permite hacer frente a deficiencias en la alimentación de los animales en función de distintos objetivos. En el caso de la puna jujeña, la producción pecuaria se asienta sobre una base pastoril que es aprovechada de manera extensiva. La producción de pasto se concentra en el verano, cuando las lluvias y las temperaturas permiten su crecimiento. De esta manera, la oferta forrajera difiere a lo [ver mas...]
dc.contributor.authorChavarria, Nicolás José
dc.contributor.authorEchenique, Marcelo Alejandro
dc.contributor.authorLabarta, Fernando Eduardo
dc.contributor.authorFarfán, Nora
dc.coverage.spatialAbra Pampa .......... (inhabited place) (World, South America, Argentina, Jujuy)es_AR
dc.coverage.spatial1019116es_AR
dc.coverage.spatialLa Quiaca .......... (inhabited place) (World, South America, Argentina, Jujuy)es_AR
dc.coverage.spatial1019639es_AR
dc.date.accessioned2025-04-08T13:11:29Z
dc.date.available2025-04-08T13:11:29Z
dc.date.issued2025-04
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12123/21954
dc.description.abstractLa suplementación en ganadería es una estrategia productiva que permite hacer frente a deficiencias en la alimentación de los animales en función de distintos objetivos. En el caso de la puna jujeña, la producción pecuaria se asienta sobre una base pastoril que es aprovechada de manera extensiva. La producción de pasto se concentra en el verano, cuando las lluvias y las temperaturas permiten su crecimiento. De esta manera, la oferta forrajera difiere a lo largo del año en cuanto a cantidad y, principalmente, en calidad. En la región predomina un modelo pastoril con hatos compuestos por diferentes especies, principalmente ovejas, llamas, caprinos y vacas, con fuerte movilidad espacial en procura de forrajes y agua. La llama es utilizada para la obtención de carne (destinada al autoconsumo y a la venta), y también se aprovecha su fibra y, en menor medida, el cuero. “La carne de llama presenta un interesante valor nutricional, al ser su valor proteico similar al de otras especies, como la vacuna y la ovina, pero el contenido de grasas es inferior” (Plan de Competitividad Conglomerado Camélidos, 2010). En un país principalmente consumidor de carne vacuna, la de llama es una alternativa interesante que le brinda potencial a la región que la produce y consume históricamente. En este contexto, la suplementación se plantea como una tecnología que puede potenciar esta producción y contribuir al desarrollo de los productores puneños. Para ello, debe interpretarse el contexto en el que se desarrolla la actividad productiva y estudiar la aplicación de alimentos complementarios a los pastizales naturales. Si bien existen experiencias entre los productores de suplementar a su rodeo con heno de alfalfa y granos de maíz principalmente en épocas de sequía y escasez de pasturas, no se cuenta con investigaciones en esta temática a nivel local. De ser exitosa, esta tecnología puede permitir a productores independizar su oferta de carne de la época del año en la que se encuentre, ofreciendo un producto de calidad que abastezca a distintos mercados y apuntando a obtener mejores precios que favorezcan a la región. Es por ello que en el año 2016 en el INTA Abra Pampa se comenzó a trabajar en esta temática con distintos ensayos experimentales y experiencias comunitarias, con el objetivo de generar información de base que permita orientar a productores interesados en incursionar en el manejo de esta tecnología. En este documento, se resumen las experiencias de suplementación en llamas realizadas en la EEA Abra Pampa y las experiencias realizadas en dos comunidades con el apoyo técnico de las Agencias de Extensión Rural de Abra Pampa y La Quiaca.es_AR
dc.formatapplication/pdfes_AR
dc.language.isospaes_AR
dc.publisherEstación Experimental Agropecuaria Abra Pampa, INTAes_AR
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_AR
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/es_AR
dc.subjectLlamaes_AR
dc.subjectLlamaseng
dc.subjectSuplementos Alimentarioses_AR
dc.subjectFood Supplementseng
dc.subjectExperimentación en Campoes_AR
dc.subjectField Experimentationeng
dc.subjectFinalización del Ganadoes_AR
dc.subjectFinishing (fattening)eng
dc.titleSuplementación en llamas: ensayos y experimentación a campoes_AR
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/informe técnicoes_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/reportes_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_AR
dc.rights.licenseCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)es_AR
dc.description.origenEEA Abra Pampaes_AR
dc.description.filFil: Chavarria, Nicolás José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Abra Pampa; Argentinaes_AR
dc.description.filFil: Echenique, Marcelo Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Abra Pampa; Argentinaes_AR
dc.description.filFil: Labarta, Fernando Eduardo. Universidad Nacional de Jujuy (UNJu). Facultad de Ciencias Agrarias; Argentinaes_AR
dc.description.filFil: Farfán, Nora. Universidad Nacional de Jujuy (UNJu). Facultad de Ciencias Agrarias; Argentinaes_AR
dc.subtypetecnico


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

common

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess