Mostrar el registro sencillo del ítem

resumen

Resumen
El fósforo (P) es uno de los elementos esenciales para el crecimiento de los cultivos y, en consecuencia, su manejo adecuado es fundamental para lograr sistemas de producción sustentables. Las principales vías de salidas de P de un sistema en producción son la continua extracción a partir de la cosecha junto con pérdidas de suelo por erosión (Díaz Zorita y Barraco, 2002, Martiarena et al., 2009). En sistemas forestales productivos, la pérdida de P depende [ver mas...]
dc.contributor.authorLupi, Ana Maria
dc.contributor.authorAparicio, Jorge Luis
dc.contributor.authorBoca, Rosa Teresa
dc.contributor.authorDiaz, Diana
dc.contributor.authorGarcia, Maria De Los Angeles
dc.contributor.authorIngaramo, Luciana And
dc.contributor.authorQuintero, César
dc.contributor.authorBoschetti, Graciela
dc.coverage.spatialEntre Ríos .......... (province) (World, South America, Argentina)es_AR
dc.coverage.spatial1001237es_AR
dc.coverage.spatialCorrientes .......... (province) (World, South America, Argentina)es_AR
dc.coverage.spatial1001210es_AR
dc.date.accessioned2025-03-13T12:42:20Z
dc.date.available2025-03-13T12:42:20Z
dc.date.issued2011-12
dc.identifier.issn2222-016X
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12123/21650
dc.description.abstractEl fósforo (P) es uno de los elementos esenciales para el crecimiento de los cultivos y, en consecuencia, su manejo adecuado es fundamental para lograr sistemas de producción sustentables. Las principales vías de salidas de P de un sistema en producción son la continua extracción a partir de la cosecha junto con pérdidas de suelo por erosión (Díaz Zorita y Barraco, 2002, Martiarena et al., 2009). En sistemas forestales productivos, la pérdida de P depende de la longitud de la rotación (en rotaciones cortas la pérdida es mayor que en las largas), del destino de la producción (biomasa, madera de calidad), del sistema de cosecha empleado (extracción del fuste o del árbol completo) y del sistema de establecimiento que se aplique (quema, laboreo o ausencia de estos). Esto define la magnitud de los impactos sobre la capacidad productiva de los suelos. La región mesopotámica argentina incluye las provincias de Entre Ríos, Corrientes y Misiones en el noreste del país. Los suelos mesopotámicos tienen contenidos de P total medios a bajos (Boschetti et al., 2003) y se conoce poco sobre el rol de las diferentes formas del P en la nutrición de los cultivos forestales. Los estudios realizados sobre estos suelos analizan el efecto de diferentes manejos sobre el P disponible siendo poco frecuentes las investigaciones sobre las formas del P, su biodisponibilidad y su dinámica como consecuencia de las prácticas aplicadas en el periodo inter-rotación. Debido a los cambios ocurridos en los últimos años en relación al manejo forestal inter-rotación, este artículo tiene como objetivo difundir los resultados de cuatro ensayos que evalúan el efecto de diferentes sistemas de manejo de residuos de la cosecha de eucalipto (Eucalyptus grandis) y de pino (Pinus elliottii), sobre la dinámica del P. La importancia de abordar esta línea de trabajo en la Mesopotamia radica en que se trata de la principal región forestal del país y en la diversidad de suelos ocupados con bosque de especies de rápido crecimiento. Comprender las características particulares de la dinámica del P en cada suelo permitirá evaluar y optimizar la silvicultura inter-rotación en cada ambiente.es_AR
dc.formatapplication/pdfes_AR
dc.language.isospaes_AR
dc.publisherIPNIes_AR
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_AR
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/es_AR
dc.sourceInformaciones Agronómicas de Hispanoamérica 4 : 7-13 (diciembre 2011)es_AR
dc.subjectFósforoes_AR
dc.subjectPhosphoruseng
dc.subjectFósforo Disponible para las Plantases_AR
dc.subjectPlant Available Phosphoruseng
dc.subjectAnálisis del Sueloes_AR
dc.subjectSoil Analysiseng
dc.subjectCultivoses_AR
dc.subjectCropseng
dc.subject.otherMesopotamia, Argentinaes_AR
dc.titleManejo del fósforo en sitios contrastantes de la región mesopotámica argentina bajo uso forestales_AR
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/artículoes_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_AR
dc.rights.licenseCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)es_AR
dc.description.origenInstituto de Sueloses_AR
dc.description.filFil: Lupi, Ana Maria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentinaes_AR
dc.description.filFil: Aparicio, Jorge Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bella Vista; Argentinaes_AR
dc.description.filFil: Boca, Rosa Teresa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Clima y Agua; Argentinaes_AR
dc.description.filFil: Diaz, Diana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concordia; Argentinaes_AR
dc.description.filFil: Garcia, Maria De Los Angeles. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concordia; Argentinaes_AR
dc.description.filFil: Ingaramo, Luciana And. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concordia; Argentinaes_AR
dc.description.filFil: Quintero, César. Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER). Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentinaes_AR
dc.description.filFil: Boschetti, Graciela. Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER). Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentinaes_AR
dc.subtypecientifico


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

common

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess