Mostrar el registro sencillo del ítem
resumen
Resumen
En este artículo presentamos una reseña del libro “Somos tierra, semilla, rebeldía. Mujeres, tierra y territorio en América Latina” de Claudia Korol. En esta obra, la autora, aborda las desigualdades a las que se enfrentan las mujeres de sectores rurales en América Latina para acceder a la tenencia y uso de la tierra. Su exposición presenta una importante síntesis de diferentes miradas sobre el territorio, la propiedad de la tierra, el patriarcado y
[ver mas...]
dc.contributor.author | Salatino, María Noelia | |
dc.date.accessioned | 2025-02-18T13:12:12Z | |
dc.date.available | 2025-02-18T13:12:12Z | |
dc.date.issued | 2018-12 | |
dc.identifier.issn | 2250-6543 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12123/21329 | |
dc.identifier.uri | https://revistas.unc.edu.ar/index.php/intersticios/article/view/19929 | |
dc.description.abstract | En este artículo presentamos una reseña del libro “Somos tierra, semilla, rebeldía. Mujeres, tierra y territorio en América Latina” de Claudia Korol. En esta obra, la autora, aborda las desigualdades a las que se enfrentan las mujeres de sectores rurales en América Latina para acceder a la tenencia y uso de la tierra. Su exposición presenta una importante síntesis de diferentes miradas sobre el territorio, la propiedad de la tierra, el patriarcado y el colonialismo, que tienen como objetivo común visibilizar el lugar de las mujeres en el ámbito rural y agrario. Claudia Korol, interpela las miradas eurocéntricas y occidentales que atraviesan algunos estudios de género, estableciendo un diálogo permanente con los feminismos comunitarios, los feminismos indígenas, negros, y el eco-feminismo. Discutir el acceso de las mujeres a la tierra, es para la autora, no solo un debate en términos de economía, sino en términos de política y cultura, de imaginar y luchar por una alternativa de vida, más justa no solo con las mujeres, sino también con la naturaleza, considerada como un bien común. | spa |
dc.format | application/pdf | es_AR |
dc.language.iso | spa | es_AR |
dc.publisher | Grupo de investigación en Filosofía Latinoamericana, Universidad Nacional de Córdoba | es_AR |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_AR |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | es_AR |
dc.source | Revista Intersticios de la política y la cultura intervenciones latinoamericanas 7 (14) : 165-175 (2018) | es_AR |
dc.subject | Mujeres | |
dc.subject | Women | eng |
dc.subject | Territorio | |
dc.subject | Territories | eng |
dc.subject | Soberanía Alimentaria | |
dc.subject | Food Sovereignty | eng |
dc.subject.other | Cuestión Agraria | es_AR |
dc.title | Mujeres, tierra y territorio = Women, land and territory | es_AR |
dc.type | info:ar-repo/semantics/artículo | es_AR |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | es_AR |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | es_AR |
dc.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | es_AR |
dc.description.origen | EEA La Consulta | es_AR |
dc.description.fil | Fil: Salatino, María Noelia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; Argentina. | es_AR |
dc.subtype | divulgacion |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
common