Ver ítem
- xmlui.general.dspace_homeCentros Regionales y EEAsCentro Regional Santa FeEEA OliverosArtículos de divulgaciónxmlui.ArtifactBrowser.ItemViewer.trail
- Inicio
- Centros Regionales y EEAs
- Centro Regional Santa Fe
- EEA Oliveros
- Artículos de divulgación
- Ver ítem
Percepción social sobre el impacto de la ordenanza municipal de fitosanitarios y las actividades agropecuarias en la localidad de Totoras (provincia de Santa Fe)
Resumen
Desde hace varios años dentro de la provincia de Santa Fe algunas localidades comenzaron a gestionar sus periurbanos debido a la percepción social en torno al uso de fitosanitarios. Esto surge como consecuencia de reclamos, denuncias y otros problemas que fueron surgiendo en las localidades, relacionados con las aplicaciones de fitosanitarios. En este contexto, se dio inicio a las primeras
ordenanzas que regulaban el uso de los mismos. Dichas
[ver mas...]
Desde hace varios años dentro de la provincia de Santa Fe algunas localidades comenzaron a gestionar sus periurbanos debido a la percepción social en torno al uso de fitosanitarios. Esto surge como consecuencia de reclamos, denuncias y otros problemas que fueron surgiendo en las localidades, relacionados con las aplicaciones de fitosanitarios. En este contexto, se dio inicio a las primeras
ordenanzas que regulaban el uso de los mismos. Dichas legislaciones adherían a la Ley provincial 11.273, sancionada en el año 1995 y su decreto reglamentario 552/97. Buscaban sumar controles para asegurar que el uso de los fitosanitarios no generase un impacto tanto en la salud como en el ambiente. Esto implica que los gobiernos locales tienen el deber de controlar esta legislación y no
solamente que sea potestad de una institución centralizada a nivel provincial. En el municipio de Totoras surgieron múltiples conflictos relacionados al uso de los fitosanitarios. Por lo tanto, desde la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) INTA Oliveros junto con la Agencia de Extensión Rural (AER) de Totoras, se llevó a cabo el diagnóstico de la situación y luego, se realizó un plan de acción para intervenir directamente en el territorio. Se realizaron distintas actividades, entre ellas, reuniones entre los distintos
actores de la comunidad, encuestas, concursos y múltiples campañas de difusión. De todo el trabajo realizado, uno de los aspectos que se desprende fue la necesidad de modificar la ordenanza en relación al uso de los fitosanitarios. Años más tarde, durante el 2022 se decidió evaluar la percepción social sobre la ordenanza creada en el año 2018 y, además, ver cómo estaban consideradas las actividades agropecuarias en general. Para esto, se tuvieron en cuenta varios aspectos, como, por ejemplo, la “percepción” social. Según Santoro y otros autores (2012) la percepción “resulta afectada por las características permanentes o estables del medio físico, social y cultural y, por el tipo de relaciones que el individuo entable con dicho medio. La relación no es unidireccional; el medio afecta a las percepciones de los hombres, pero estos, a su vez, afectan y transforman el medio ambiente en función de su desarrollo social y cultural, que en base a programas y planes que supone preconcepciones y expectativas sobre la realidad”. Por lo tanto, se planteó el objetivo de evaluar la percepción social de la comunidad en general sobre las actividades agropecuarias y a su vez, sobre las
ordenanzas en particular. El instrumento utilizado fue encuestas abiertas dirigidas a los padres de los alumnos de distintos establecimientos educativos de la ciudad.
[Cerrar]

Fuente
PMP: Para mejorar la producción 63 (2024), p. 200-207
Fecha
2024
Editorial
Estación Experimental Agropecuaria Oliveros, INTA
ISSN
2591-5088
Formato
pdf
Tipo de documento
artículo
Palabras Claves
Derechos de acceso
Abierto
