Ver ítem
- xmlui.general.dspace_homeCentros e Institutos de InvestigaciónCIPAF. Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura FamiliarIPAF NOAPartes de librosxmlui.ArtifactBrowser.ItemViewer.trail
- Inicio
- Centros e Institutos de Investigación
- CIPAF. Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar
- IPAF NOA
- Partes de libros
- Ver ítem
“Donde no se puede sembrar…” La triple espacialidad pastoril en Suripujio, Puna de Jujuy, Argentina
Resumen
El presente trabajo es el resultado de investigaciones realizadas en el marco de mi Tesis Doctoral en ecología de pastizales de alta montaña y pastoralismo en Suripujio, departamento de Yavi, provincia de Jujuy en el Noroeste de la República Argentina (NOA), a partir de problemáticas identifi cadas a lo largo de muchos años de trabajo en el tema. El respaldo y financiamiento fue aportado por el IPAF NOA (Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico
[ver mas...]
El presente trabajo es el resultado de investigaciones realizadas en el marco de mi Tesis Doctoral en ecología de pastizales de alta montaña y pastoralismo en Suripujio, departamento de Yavi, provincia de Jujuy en el Noroeste de la República Argentina (NOA), a partir de problemáticas identifi cadas a lo largo de muchos años de trabajo en el tema. El respaldo y financiamiento fue aportado por el IPAF NOA (Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar de la Región NOA, INTA) y
el Proyecto “Fortalecimiento de los Sistemas Ganaderos de Altura” del Centro Regional Salta-Jujuy (INTA). Este artículo buscará desarrollar tres ideas, como claves para pensar en políticas públicas destinadas a mejorar la situación de vida de los pastores de las tierras altas de la Argentina. En primer lugar, repensar juntos qué significa ser pastor y cuáles son las prácticas de vida de las personas que desarrollan su existencia en torno a la cría ambulatoria de animales. Luego, poner en discusión la ocurrencia de un fenómeno curioso, que es aquel por el cual la sociedad, los medios de comunicación, los académicos, prácticamente han excluido del vocabulario la palabra pastoreo, reemplazándola casi completamente por el vocablo “sobrepastoreo”, como único modo de pensar los procesos sociales y ecológicos que acontecen cuando una unidad doméstica cría animales utilizando la vegetación nativa como fuente de alimento. Y por último, brindar información acerca de esta compleja interrelación entre hombres-ganado-pastizales naturales, que cuaja en un complejo entramado espaciotemporal, con el fin de realizar un aporte a la comprensión de una forma particular de producción de alimentos en las tierras altas del Noroeste argentino.
[Cerrar]

Fuente
Espacialidades altoandinas. Nuevos aportes desde la Argentina: Miradas hacia lo local, lo comunitario, lo doméstico / compilado por Sebastián Abeledo y Jorge Tomasi ─ Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires, 2014. p. 227-256
Fecha
2014
Editorial
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
ISBN
978-987-3617-52-2
Formato
pdf
Tipo de documento
parte de libro
Palabras Claves
Derechos de acceso
Abierto
