Ver ítem
- xmlui.general.dspace_homeCentros Regionales y EEAsCentro Regional Patagonia NorteEEA Alto ValleLibrosxmlui.ArtifactBrowser.ItemViewer.trail
Nutrición mineral de frutales de pepita y carozo
Resumen
El fin del milenio encuentra a la fruticultura mundial pasando por momentos de profunda crisis y transformación. Procesos de superproducción de frutas, en especial manzanas y peras, junto a la importancia creciente de la innovación tecnológica y de los mercados cada vez más exigentes, han tomado a la actividad frutícola en un negocio complejo, que requiere "afinar el lápiz" para garantizar la actividad necesaria. En este contexto es imprescindible
[ver mas...]
El fin del milenio encuentra a la fruticultura mundial pasando por momentos de profunda crisis y transformación. Procesos de superproducción de frutas, en especial manzanas y peras, junto a la importancia creciente de la innovación tecnológica y de los mercados cada vez más exigentes, han tomado a la actividad frutícola en un negocio complejo, que requiere "afinar el lápiz" para garantizar la actividad necesaria. En este contexto es imprescindible disponer de pautas tecnológicas claras y precisas que ayuden efectivamente a mejorar la calidad de la toma de decisiones tecnológicas. Hoy, la responsabilidad y el rol técnico asesor han aumentado considerablemente. Es imprescindible que productor y técnico conformen verdaderos equipos de trabajo, que estén en condiciones de optimizar los recursos disponibles y conseguir la rentabilidad para ser competitivos. La idea principal que intenté transmitir en este libro, ha sido la de brindar información concreta al profesional, productor y estudiante acerca de los aspectos que rigen la nutrición mineral de los frutales. Se ha enfatizado el tema del suelo, un recurso natural olvidado. Su enorme reservorio de riqueza debe ser utilizado con un enfoque sustentable. El agregado de fertilizantes debe ser el complemento ideal de la aplicación "técnicas blandas". Muchas veces en la simpleza de las cosas radica la llave del éxito económico. Sin embargo ser simple, significa se profundo en el análisis competente en conocimientos y racional al actuar. Los capítulos 1 a 5 introducen al lector en aspectos básicos de índole general pero imprescindibles para poder manejar el diagnóstico nutricional y actuar en consecuencia. Las citas bibliográficas que se mencionan son de carácter general, ya que resultan imprescindibles en el entendimiento de aquellos conceptos catalogados como básicos. El Capítulo 6 trata sobre el manejo de suelos, aspecto clave en la fruticultura moderna y que de vez más está tomando mayor importancia en los programas de producción de fruta integrada y orgánica. El capítulo 7 sienta las bases del diagnóstico nutricional y los capítulos 8 al 13 abordan la nutrición del los macro y microelementos con un enfoque netamente pragmático, basados en investigaciones recientes de gran valor científico. En el capítulo 14 se discute la influencia de la nutrición mineral en la calidad de la fruta. Este aspecto es de singular importancia en el contexto de la fruticultura mundial, donde la competencia es extrema. El libro culmina con una síntesis general en el capítulo 15, a manera de resumen.
[Cerrar]

Fecha
1999
Editorial
Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle, INTA
ISBN
987-521-010-2
Formato
pdf
Tipo de documento
libro
Palabras Claves
Derechos de acceso
Abierto
