Mostrar el registro sencillo del ítem

resumen

Resumen
El desarrollo de la agroecología en la provincia de Salta presenta un caso de estudio singular a nivel nacional, dada la variedad de sistemas ecológicos y porque posee una rica tradición de agricultura familiar y campesina, caracterizada por la transmisión intergeneracional de conocimientos tradicionales sobre la gestión sostenible de los bienes comunes y naturales. Así también, se reconoce la presencia de actores “nuevos”, es decir que no cuentan con [ver mas...]
dc.contributor.authorEspinosa Rubiano, Carolina
dc.contributor.authorAtaide, Soraya
dc.contributor.authorArce, Ana Ines
dc.coverage.spatialSalta .......... (province) (World, South America, Argentina)
dc.coverage.spatial1001514
dc.date.accessioned2025-01-17T17:22:31Z
dc.date.available2025-01-17T17:22:31Z
dc.date.issued2024-10-30
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12123/21012
dc.description.abstractEl desarrollo de la agroecología en la provincia de Salta presenta un caso de estudio singular a nivel nacional, dada la variedad de sistemas ecológicos y porque posee una rica tradición de agricultura familiar y campesina, caracterizada por la transmisión intergeneracional de conocimientos tradicionales sobre la gestión sostenible de los bienes comunes y naturales. Así también, se reconoce la presencia de actores “nuevos”, es decir que no cuentan con una historia familiar vinculada a la agricultura, y que se autodefinen como “neocampesinos”, algunos se reconocen como productores/as agroecológicos/as, otros como biodinámicos o regenerativos (Schmidt y Ataide, 2024). En esta diversidad y salvando las diferencias presentes en cada grupo, se puede identificar un posicionamiento común de encontrarse frente o por fuera de la agricultura convencional asimilada como aquella que se basa en el uso intensivo de insumos de síntesis química, semillas transgénicas y energías no renovables. Esta particularidad, ha impulsado la consolidación de una nutrida red de actores interesados en estos conocimientos y prácticas. El presente trabajo describe y contextualiza la creación del NAT Salta como innovación de gestión institucional. Se analiza su potencial para fortalecer la Agroecología en esta provincia, considerando el diálogo de saberes como metodología de construcción de conocimiento. También se reflexiona sobre las problemáticas y los desafíos que se visualizan a un año de su creación. A nivel metodológico, para responder al objetivo de este trabajo se utilizó un enfoque cualitativo de observación participante en diversas actividades que se vienen desarrollando con regularidad, principalmente en la Facultad de Ciencias Naturales (FCN) de la Universidad Nacional de Salta. Además, se realizaron entrevistas informales a diversos actores comprometidos con proyectos agroecológicos que participan de estos espacios y una encuesta para conocer y sistematizar la información de quienes participan del NAT.es_AR
dc.formatapplication/pdfes_AR
dc.language.isospaes_AR
dc.publisherAsociación Argentina de Extensión Rural (AADER); Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); Instituto de Desarrollo Rural, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Salta; Consejo Profesional de Agrimensores, Ingenieros y Profesiones Afines (COPAIPA)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_AR
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/es_AR
dc.sourceXXI Jornadas Nacionales de Extensión Rural y XII del Mercosur, Salta, 30 de octubre al 1 de noviembre de 2024es_AR
dc.subjectPolíticas Públicases_AR
dc.subjectPublic Policieseng
dc.subjectAgroecologíaes_AR
dc.subjectAgroecologyeng
dc.subjectSaltaes_AR
dc.subject.otherNodo Agroecológico Territorial de Saltaes_AR
dc.titlePolíticas públicas y procesos organizativos en el escalamiento de la agroecología. Un análisis sobre la construcción del Nodo Agroecológico Territorial de Saltaes_AR
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/documento de conferenciaes_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectes_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_AR
dc.rights.licenseCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)es_AR
dc.description.origenEEA Saltaes_AR
dc.description.filFil: Espinosa Rubio, Carolina. Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Escuela de Economía y Negocios. Centro de Investigaciones para la Transformación (CENIT); Argentinaes_AR
dc.description.filFil: Ataide, Soraya. Universidad Nacional de Salta (UNSa). Facultad de Ciencias Naturales. Instituto de Desarrollo Rural; Argentinaes_AR
dc.description.filFil: Arce, Ana Ines. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).Estación Experimental Agropecuaria Salta. Agencia de Extensión Rural Valle de Lerma; Argentinaes_AR
dc.subtypeponencia


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

common

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess